'Operación Delorme': el porqué del nombre de la investigación del caso Koldo
La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) usó para definir la investigación a este médico francés del siglo XVI, pionero en su campo y célebre por atender a reyes y nobles
Víctor de Aldama, el cónsul honorario de Georgia que «salvó la vida» al Zamora CF mientras se relacionaba con Ábalos
Toda la información sobre el caso Koldo y el exministro Ábalos

El médico francés Charles Delorme
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil llevó a cabo el pasado 21 de febrero la detención de Koldo García, el exasesor del que fuera ministro de Transportes José Luis Ábalos y que ha terminado con la expulsión de este del PSOE por las sospechas de su implicación.
Como ocurre en todas las investigaciones que lleva a cabo este grupo de élite de la benemérita, a la del caso Koldo se le ha otorgado un nombre que, a priori, no parece tener relación directa con el suceso pero que, como siempre, tiene un hilo de conexión.
En este caso se ha elegido el de 'Operación Delorme' y tiene mucho más sentido del que podría parecer.
Charles Delorme fue un médico francés del siglo XVI, famoso en su momento por sus técnicas pioneras, lo que le valió el honor de ser el doctor personal de los reyes Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV.
Era hijo del médico de Maria de Médici, lo que le abrió las puertas de las altas esferas para desarrollar su carrera en París.
Pero no era todo fama en su proceder sino que realmente tenía un talento y unas dotes especiales para ejercer la medicina y era muy creativo e innovador.
Se le considera todo un pionero en la época por sus constantes ideas para el avance médico en Francia en un tiempo en el que las plagas y pandemias eran muy difíciles de controlar poas la falta de medios.
Un avance en la protección de los médicos
Y ahí es donde radica el sentido de haber llamado 'Operación Delorme' a la investigación del caso Koldo: el médico francés pensó en un sistema para proteger a los médicos de las enfermedades que portaban los pacientes que atendían.
Ideó e introdujo las mascarillas entre el personal sanitario para lograr su objetivo, una acción que en seguida se extendió por toda Francia y con la que se logró reducir considerablemente las bajas entre los médicos de la nación.
No eran exactamente como las mascarillas actuales -las que sirvieron para protegernos durante la pandemia de coronavirus y que son el objeto con el que presuntamente los implicados se llevaron las mordidas - sino que consistían en gasas y pañuelos en la zona de la nariz; pero fueron un gran avance en la protección de los médicos que ha llegado hasta nuestros días.
Ver comentarios