Entrevista a Julián Barrio, Arzobispo de Santiago
«Con la Ley de Eutanasia, el Estado pasa a ser el encargado de infligir la muerte»
El jefe de la Iglesia compostelana confía en que el Papa pueda participar del Xacobeo y lamenta que la Ley Celaá no fuese fruto de un gran consenso

Este 2020 es un año de especial significación para Julián Barrio (Manganeses de la Polvorosa, Zamora; 1946). Acaba de abrir la Puerta Santa de la Catedral de Santiago para un Año Jubilar que se prolongará, excepcionalmente, durante 24 meses; cumplirá un cuarto de siglo al ... frente de la Archidiócesis compostelana y celebrará su 75 cumpleaños, por lo que tendrá que presentar su renuncia al cargo, como establece la normativa canónica . «Y después, el Papa verá si se prolonga unos meses más o menos, será decisión suya».
Oiga, qué callado se tenía el Papa lo del Año Santo bis…
Yo pedí al Santo Padre el 2 de junio que evaluara esta posibilidad, dadas las circunstancias que teníamos. He recibido muchas cartas y llamadas de teléfono de peregrinos diciendo que era una pena que no pudieran participar en las gracias jubilares de este Año Santo por la pandemia. A raíz de eso l e escribí, refiriéndome a esta inquietud de los peregrinos y a la vista de las circunstancias así lo ha considerado.
¿Usted lo sabía? ¿Tuvo oportunidad de hablarlo con el Santo Padre?
No, hablar con él personalmente no he podido hacerlo. Pero los ecos de Roma que me llegaban me mostraban la sensibilidad del Santo Padre , y que previsiblemente lo concedería. Yo me enteré tres semanas antes de que el Nuncio diera noticia en la Misa de la Puerta Santa. Entendía que como deferencia, debía ser el Nuncio quien lo comunicara.
¿Vendrá Francisco a Compostela en este Xacobeo de duración prolongada?
Esperarlo siempre lo espero, y desearlo por supuesto. El Papa está invitado. Son muchos factores a considerar para que este deseo pueda hacerse efectivo, entre ellos la evolución de la pandemia. La esperanza la tengo .
Hay voces que afirman que la extensión del Año Jubilar responde a una componente más económica que confesional
Ciertamente no. Tajantemente digo que la preocupación es espiritua l . El Año Santo es un acontecimiento de gracia, una bendición, una realidad de conversión y de encuentro. Con unas características espirituales profundamente significativa. Desde que tomé posesión en la Diócesis, a lo largo de los Años Santos que he vivido, mi preocupación no ha sido otra que poner de relieve la dimensión espiritual de la peregrinación , del hecho jacobeo. Si el Camino perdiera esa dimensión espiritual se convertiría en una realidad inerte. Bien es verdad, que como todo acontecimiento, el Camino desde que se inició, ha supuesto un factor económico. Pero lo que la Iglesia busca y pretende es subrayar la dimensión espiritual, de la conversión, de la perdonanza. Para mí sería importantísimo que, de alguna manera, recuperemos la memoria penitencial que es tan significativa. No solo ayudará a la persona en sí sino a la misma sociedad.
Se destaca siempre que lo relevante del Camino es su realización, ese proceso de peregrinaje interior. ¿Alcanza una especial relevancia después de esta pandemia?
Seguro. Estoy convencido . Los Años Santos son una realidad siempre necesaria y oportuna, y más en las circunstancias en que nos encontramos. La peregrinación a Santiago lleva consigo a encontrarse uno consigo mismo y tratar de responderse a las preguntas últimas o penúltimas que llevamos dentro . Pero a la vez, comporta y favorece ese encuentro con los demás en medio de ese individualismo en el que estamos inmersos. Tenemos que abrir los ojos y ver a quienes nos rodean. Es necesario vivir ese encuentro con los demás. Esto nos lleva a ver la necesidad también del encuentro con Dios, el origen, la causa y la meta de nuestras aspiraciones. A Dios no lo debemos arrinconar en la realidad de nuestra vida. En este sentido, y dadas las circunstancias en que nos encontramos, el Año Santo es más necesario que nunca. Es necesario salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás , reflejando esa «Iglesia en salida» a la que se refiere el Papa.
¿Esas preguntas últimas pueden tener una respuesta apartadas del hecho religioso? ¿Hay una espiritualidad sin religiosidad?
He recibido a personas creyentes y no creyentes. El Camino es una situación de búsqueda. El hombre está siempre en una actitud de búsqueda. Conlleva el tratar de dar respuesta a esas preguntas. A mi modo de ver, debemos estar muy atentos a tratar de acompañar a los peregrinos de forma que nosotros podamos escuchar sus preguntas . A veces damos respuestas a preguntas que nadie nos hace, y luego decimos que no nos entienden. Las inquietudes espirituales y religiosas forman parte de la condición de la persona humana. Tratan de darle la respuesta más adecuada. La peregrinación y el Camino pueden ayudar a esta realidad.
En su Tercera de ABC del pasado día 6 defendía que «la Iglesia en España no es inmune a los contagios que trae el laicismo que impregna el pensamiento y el sentimiento cultural». ¿Qué efectos detecta usted?
El que la Iglesia en España de alguna manera se vea afectada por esta corriente laicista , que forma parte de una cultura en la que nos encontramos, nos tiene que ayudar a tratar de ver cuál es el compromiso nuestro como cristiano en la sociedad actual. La fe cristiana no se impone, la fe se propone. Depende de cada cual aceptar ese don de Dios o no. La dimensión social de la fe tiene una contribución lógicamente muy positiva en nuestra sociedad. Tenemos que respetar a quienes no comparten las creencias que tenemos los católicos, pero eso no quiere decir que no podamos tener un encuentro , un diálogo para lo que cada uno podemos aportar para esa formación integral de la persona.
Habrá quien diga que la Iglesia se revuelve ante su pérdida de influencia en nuestra sociedad…
No, la actitud y la conciencia de la Iglesia es ofrecer aquello que tiene . Como antes le comentaba, sin actitud de imponerse. La actitud de fe no se impone, se propone. La preocupación de la Iglesia es salir al encuentro de las personas, y en la medida de las posibilidades, tratar de ayudarles desde nuestras convicciones y nuestra creencia de fe y valores cristianos. No es que vayamos con una actitud beligerante, ni mucho menos.
¿Ese laicismo tiene como consecuencia, entre otras, la legalización de la eutanasia?
No sé si es consecuencia o no. La vida es un don, y la eutanasia es un fracaso . El Papa lo ha dicho muy claramente. La eutanasia y la ayuda al suicidio asistido son una derrota de todos. Desde esta perspectiva, tenemos que decir que la eutanasia es una quiebra moral en nuestra sociedad, y un cambio de fines en el Estado . El Estado, que tiene que ser garante y defensor de la vida, a través de la Ley de la Eutanasia se hace cargo de la muerte de la persona. De defensor, a encargado de infligir la muerte. Como es un cambio de fines la preocupación de la profesión médica. Debería ser tratar de cuidar siempre en la medida de lo posible, y cuando no se puede, aliviar esa situación en que se puede encontrar el enfermo . Siempre, acompañar. La eutanasia es un fracaso. Y la Iglesia propone, ante esto, los cuidados paliativos que hay que ponerlos en mucho valor, y el acompañamiento no solo del enfermo, sino también de las familias.
Sospecho que tampoco le ha gustado la nueva ley de enseñanza y sus efectos sobre la educación concertada.
No es cuestión de gustos o no, lo que está claro es que la enseñanza es una realidad fundamental no solo para la vida presente sino para el futuro de los niños, los jóvenes y la familia. Una realidad también para la convivencia democrática de la sociedad. Tenemos todos que sentirnos comprometidos en esta cuestión. Esta Ley me parece que es una ocasión perdida porque podría haber sido el momento para hacer ese pacto educativo global del que habla tanto el Papa Francisco, y que de alguna manera el Gobierno en principio vio con buenos ojos. Este pacto educativo global es el que nos ayudaría a mantener un diálogo, poder escuchar y asumir un pacto que lógicamente conllevaría que determinados planteamientos ideológicos no llevaran a la exclusión . Podía haber sido un buen momento para que hubiera participación de la comunidad educativa, de las distintas instancias de la sociedad, y que respondiera a un consenso con el que evitáramos estar a merced del gobierno de turno.
Otro mantra. ¿Las escuelas católicas concertadas adoctrinan?
No, no es así. Antes de nada quiero manifestar mi agradecimiento a todos los docentes que, sin duda alguna, han mostrado una gran capacidad y disponibilidad para dar respuesta a la necesidad educativa en mitad de la pandemia. Sobre lo que me pregunta, no creo que la escuela católica adoctrine . Es un servicio que ha producido unos buenos frutos en la educación, y deseo que siga produciéndolos. Ha tratado de dar respuesta a algo propio: la familia tiene derecho a educar a sus hijos conforme a sus criterios . Todo lo que cae dentro de la organización estatal es público, pero en sentido inverso, no todo lo público cae dentro de la organización estatal. De ahí que haya que agradecer el papel de la escuela católica concertada. La educación no es solo amueblar las cabezas de las personas, sino tratar de darles un sentido a su vida. Quien encuentre ese sentido no digo yo que no encuentre dificultades, pero las podrá solucionar más fácilmente que aquella persona que no logró ese sentido.
Esto lo habrá oído mucho: la Iglesia se ha quedado antigua. ¿Qué diría?
La Iglesia no la hemos fundado nosotros, ni en este momento. La fundó Cristo. ¿Cuál debe ser la preocupación nuestra? Revitalizar la realidad de la Iglesia en el momento que nos toca vivir a cada uno de nosotros . El único camino que nos toca recorrer es la persona. En ese recorrido no podemos quedar anticuados porque acompañamos al individuo en cada momento temporal. Esas frases son a veces salidas fáciles que no responden a la realidad concreta de la Iglesia. Otra cosa es que, a veces, con la mejor voluntad, no acertemos con esa plenitud que desearíamos. La Iglesia reconoce sus equivocaciones, pide perdón por ellas y trata seguir dando respuesta a las exigencias de la persona.
El feminismo es un movimiento social instalado de lleno en nuestras sociedades. ¿Cree que tendrá efectos en las estructuras de la Iglesia?
Siempre suelo decir que si la presencia de la mujer faltara en la Iglesia tendríamos que preocuparnos seriamente. La mujer ocupa una función muy importante en la Iglesia. Pienso en el ámbito de la familia cristiana, en la catequesis, en el acompañamiento, en tantas realidades en la que la presencia de la mujer es, como no podía ser de otra forma, muy beneficiosa. La mejor forma de realizar una función en la Iglesia es servir, y las mujeres hoy están teniendo una actitud muy significativa de disponibilidad y servicio en la dinámica pastoral de la Iglesia.
Habrá quien se pregunte si tendrían cabida en la jerarquía eclesial.
Volvemos a lo de antes. La Iglesia no la fundamos nosotros. Lo que nos toca es tratar de revitalizar la realidad en cada momento de la historia.
¿Cómo ha sido la respuesta de la Iglesia compostelana a estos momentos de extrema dificultad social derivados de la pandemia?
Creo que en la medida de nuestras posibilidades, mis diocesanos han sido sensibles. La pandemia ha provocado una crisis social y económica muy dura. La estamos viendo ahora de manera especial. Dentro de las posibilidades, la Iglesia a través de Cáritas ha tratado de vivir esa cercanía con los más vulnerables , deseando poder tener más para ofrecer más. Pero lo que tenemos, lo estamos ofreciendo.
Situaciones tan duras como esta pandemia, ¿debilitan la fe?
Algunas personas pueden verla debilitada. Pero creo que quizás es uno de los momentos para que veamos de dónde venimos y a dónde vamos. Estamos en una situación donde creíamos que todo lo podíamos solucionar por nosotros mismos, a través de nuestro voluntarismo. Nos damos cuenta que todos nos encontramos en la misma barca , como dijo el Papa. Todos vulnerables y frágiles. Creo que son momentos en los que de verdad la fe debe de salir fortalecida. Son momentos de esperanza. Y la esperanza se fundamenta en la fe. Y una y otra actúan a través de la caridad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete