Las crisis en Unidas Podemos y Vox complican las coaliciones para ganar La Moncloa
La suma de PP y PSOE crecerá sobre 2019 y restará opciones de escaños a Vox y UP en provincias pequeñas
La aventura de Olona tras dejar Vox y la pugna de Yolanda Díaz y Podemos amenazan con complicar las mayorías
El PSOE teme que la guerra entre Iglesias y Díaz lastre a la izquierda

Si nada cambia en los planes del Gobierno, dentro de un año quedarán entre dos y cuatro semanas para las elecciones generales. Y habrán tenido lugar ya las elecciones municipales y autonómicas (28 de mayo). Una meta volante que puede agudizar tendencias o cambiar ... los esquemas de prospectiva electoral que hoy manejamos.
Dentro de 12 meses las encuestas recogerán ya una tensión electoral que hoy no existe. Los electores que ahora no manifiestan el sentido del voto empezarán a clarificar su posición. También se podrá ajustar mejor el nivel de participación. Será el momento de confirmar las tendencias que hoy dibujan los sondeos.
En primer lugar, un repunte del bipartidismo. Entendiendo esto no por un refuerzo de los dos grandes partidos por igual, sino en conjunto. Es decir, lo que muestran ahora los sondeos es que la primera posición, que la mayoría de sondeos salvo el CIS otorgan al PP, se va a obtener con más escaños de los que en 2019 logró el PSOE como primera fuerza.
A su vez, la segunda posición que atribuiríamos al PSOE observando los sondeos actuales, se logrará con más escaños de los que el PP tiene actualmente. Y en el futuro Congreso de los Diputados la suma de los dos principales partidos tendrá más escaños que los de ahora.
El segundo factor clave será la correlación de fuerzas entre Vox y Unidas Podemos. O, mejor dicho, entre las fuerzas que finalmente se presenten en ese flanco. «La salud de los escuderos de cada bloque será decisiva en su aportación a la construcción de mayorías», señala Andrés Medina, director general de Metroscopia.
Ambos espacios se encuentran inmersos en diatribas internas que si terminan en fractura electoral pueden ser determinantes no solo para sus intereses sino para los de su socio mayoritario. «Sería letal porque le puede costar una decena de escaños», apunta Medina.

Provincias clave en las
próximas elecciones generales
Datos de las últimas elecciones generales (10 de noviembre de 2019)
Provincias en las que se disputan de 3 a 5 escaños
PSOE
PP
Vox
UP
PNV
TE
PRC
Na+
Bildu
ERC
Junts
Cantabria
Lugo
Álava
Navarra
León
Palencia
Burgos
Huesca
La Rioja
Orense
Lérida
Zamora
Valladolid
Segovia
Salamanca
Guadalajara
Teruel
Ávila
Castellón
Cuenca
Cáceres
Ciudad Real
Albacete
Jaén
Huelva
Fuente: Elaboración propia / ABC

Provincias clave
en las próximas
elecciones generales
Datos de las últimas
elecciones generales
(10 de noviembre de 2019)
PSOE
PP
Vox
UP
PNV
TE
PRC
Na+
Bildu
ERC
Junts
1
3
4
7
5
8
23
9
21
2
25
6
11
13
10
22
20
12
24
19
14
17
18
16
15
3. Cantabria
1. Lugo
2. Orense
4. Álava
5. Navarra
6. Zamora
8. Palencia
7. León
9. Burgos
11. Valladolid
10. Salamanca
13. Segovia
12. Ávila
16. Jaén
14. Cáceres
15. Huelva
19. Cuenca
17. C. Real
18. Albacete
22. Teruel
20. Guadalajara
21. La Rioja
25. Lérida
23. Huesca
24. Castellón
Fuente: Elaboración propia / ABC
Pedro Sánchez no solo necesita recortar distancias con el PP, sino que necesita que la pugna entre Unidas Podemos y Yolanda Díaz no derive en dos candidaturas. Si bien es cierto que el presidente del Gobierno cuenta con aliados plausibles (los partidos independentistas, ERC y Bildu), también lo es que la previsión realista a día de hoy es que su suma con su socio de izquierdas (todavía sin nombre ni forma clara) quedará más lejos de los 155 escaños que lograron el 10 de noviembre de 2019. «Sumar no cristaliza todavía.
Está por ver si empuja a toda la izquierda. La buena valoración de Díaz puede no tener reflejo electoral», indica María Martín, directora de Comunicación de Gad3.
Por su parte, al PP se le otorga con seguridad una importante subida en escaños, fruto de que siendo primera fuerza en muchas provincias convertirá mejor sus votos en escaños. Pero carece de los entre 20 y 30 diputados extra con los que cuentan los socialistas por la vía de los independentistas. Más allá de escaños aislados que puedan lograr Ciudadanos o las fórmulas electorales de Navarra o Asturias, el PP depende de Vox.
Claves
Refuerzo global de los dos grandes
PSOE y PP suman 208 escaños actualmente en el Congreso de los Diputados. Todos los sondeos apuntan que la suma de ambos será mayor la próxima legislatura.
Un tercer partido clave, pero más pequeño
El volumen del tercer partido en escaños tenderá a reducirse. Pero PP y PSOE seguirán necesitando a su partido complemento. El orden determinará la fuerza del bloque.
El reto del PSOE #con su techo electoral
Desde 2008 el PSOE no logra superar el 29% de voto en generales. Ahora está varios puntos por debajo. Sin romper ese techo perderá las elecciones.
PP-Vox ¿complemento o competencia?
En 2019 la competición de PP y Vox en el electorado de la derecha estaba abierta. Ahora, con el PP en subida y Vox en bajada mejoran su capacidad para optimizar escaños.
Si la correlación de fuerzas entre ambos no presenta un equilibrio, bien porque se estreche o bien porque Vox se desplome y no sea tercer partido, el baile de unos pocos escaños en provincias pequeñas y medianas puede desbaratarlo todo. Una eventual candidatura de Macarena Olona en ese espacio, por ejemplo, donde también está por ver qué sucede con Ciudadanos.
«Sánchez solo puede sumar si Vox canibaliza al PP. De momento, suman mayoría porque optimizan muy bien sus escaños, pero si pasan a ser fuerzas competidoras pueden perder escaños y hacer que el otro bloque sume. Es algo que ahora mismo no vemos en las encuestas. Hay una ligera bajada de Vox con trasvase al PP que les hace optimizar mejor», explica Martín.
En nuestro modelo electoral, en el que siempre se pone el foco en la ley D'Hondt, el verdadero protagonista es la circunscripción provincial. Por un lado tenemos a Soria, Ceuta y Melilla que entre las tres solo reparten cuatro escaños. Pero luego hay una bolsa de 99 escaños del total de 350 que tiene el Congreso de los Diputados que se deciden en 25 provincias que reparten entre tres y cinco escaños. Y en todas ellas, la diferencia entre ser tercera o cuarta fuerza puede suponer una decena de escaños menos para el bloque.
Claves
Prima de escaños: losa para el PSOE
Con el PP por delante en el interior, el PSOE necesita compensar en grandes focos urbanos. Además no tiene prima donde el PP es débil porque ahí ganan los nacionalistas.
Un plus de escaños invariable para Sánchez
Aunque la suma de PSOE y UP sea menor de los 155 escaños que obtuvo en 2019, siempre contará con no menos de 25 escaños de independentistas para completar.
¿Cuánto suma Yolanda Díaz?
Es una incógnita. Su buena valoración no se traslada a mejoras en la intención de voto de UP. Y su nueva marca, Sumar, no es todavía reconocida.
Vox cede, pero mantiene posiciones
Su techo es el resultado del 10-N (52). Pero su suelo es el que logró en abril de 2019 (24). Las proyecciones apuntan a que lograría un dato intermedio entre ambos.
Por partes. En nuestro sistema hay ocho provincias que reparten tres escaños cada una para un total de 24. Vox obtuvo en ellas cuatro diputados y UP solo uno. Después tenemos diez provincias que reparten cuatro escaños cada una. En ese total de 40 escaños, Vox obtuvo cuatro y UP solo uno. Y en las siete provincias que reparten cinco escaños, Vox obtuvo seis y UP dos. De los 17 escaños de diferencia que Vox le sacó a UP en el cómputo global, 11 se produjeron en estas 25 provincias.
Aunque la perspectiva electoral apunta a que en los futuros comicios esa tercera posición podría convertir peor sus votos en escaños. ¿Por qué? Según nuestro modelo de reparto, si la primera fuerza de la provincia dobla en votos a la que tiene el último escaño en juego, ésta lo pierde y pasa a la primera. Que es esencialmente lo que pasaba en casi toda España cuando disfrutábamos de un bipartidismo casi perfecto, salvo en las provincias con fuerzas nacionalistas.
Son el número de circunscripciones en las que se reparten entre tres y cinco escaños. En ellas los dos principales partidos se hacen fuertes. El cuarto partido apenas tiene margen para convertir sus votos en escaños. El tercero, en función de su distancia con el primero, sí tiene alguna posibilidad.
Eso es lo que le pasó a Vox en noviembre de 2019 en Cuenca, Huesca o Palencia. Donde siendo tercera fuerza se quedó con cero escaños porque en dos de ellas le dobló en votos el PP y en otra el PSOE. La otra cara de la moneda que explica el equilibrio del sistema fue, por ejemplo, Ávila. Donde PP, PSOE y Vox se repartieron un escaño cada uno pese a que los populares obtuvieron un 35,07% de voto y Vox un 18,67%.
Al no ser doblado por el PP, Vox mantuvo el escaño. Así pues, ser tercera fuerza será importante. Pero también lo será la distancia con el primero. Con el panorama actual en muchas provincias de tres y cuatro escaños, PP y PSOE podrían repartirse el botín en exclusiva.
Desde GAD3 insisten en que lo verdaderamente importante es «tener la capacidad de convertir votos en escaños». Y si un repunte bipartidista lleva a PSOE y PP a agrupar en algunas provincias cerca del 70% de voto esa tercera plaza será irrelevante. Parece que la tendencia es ir hacia un tercer partido de menor tamaño que en los últimos ciclos.
Son los escaños que reparten estas provincias. El 10-N de 2019 Vox consiguió sacar en esas provincias 14 escaños. Mientras que Unidas Podemos se quedó en 3. Más de una decena de escaños de ventaja que pueden ser clave si el PP supera a su vez al PSOE.
En las elecciones de 2015 y en la repetición electoral de 2016 el partido que alcanzó la tercera plaza se situó en el global en torno a los 70 escaños. Fue Podemos, primero en solitario y luego ya coaligado con Izquierda Unida. En las dos convocatorias de 2019, primero Ciudadanos (57) y luego Vox (52).
Así pues, la tercera plaza es importante pero más acuciante para el PSOE, porque se le presupone un techo más bajo que el PP. «El PSOE lleva 14 años sin superar el 29% en unas elecciones generales o municipales», recuerda Medina. Que además apunta a que los socialistas no obtienen la prima de partido ganador en muchos sitios, ni siquiera en lugares donde el PP está más flojo. Como por ejemplo, en el País Vasco.
MÁS INFORMACIÓN
Para que al PP le valiese que Vox fuese cuarto, apunta Medina, Feijóo tendría que llegar al 35% y Vox no quedar muy por detrás de UP y en el entorno del 10%. «Lo importante -subraya María Martín- es la suma con su complemento». Y para eso la resolución de las fracturas en Vox y UP resultará determinante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete