ayuntamiento de barcelona
Los comunes arrastran también a Collboni a la inestabilidad presupuestaria
Los de Colau, tras bloquear las cuentas de la Generalitat que llevó a Aragonès a convocar elecciones y a Sánchez a paralizar los presupuestos para 2024, embarran la tramitación para que Barcelona tenga su financiación
Comparecencia de Puigdemont, en directo: última hora de su anuncio como candidato en las elecciones en Cataluña hoy
Los comunes amenazan con tumbar los presupuestos de los socialistas, pactados con ERC, si no entran en el gobierno municipal de la capital catalana
Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

La inestabilidad política y presupuestaria llega también al Ayuntamiento de Barcelona (después de que la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de España se hayan quedado sin presupuestos para este año) y los comunes de Ada Colau complican a Jaume Collboni la aprobación ... de las cuentas para 2024. El viernes, el pleno municipal debe dar su visto bueno a unos presupuestos que, tras una votación interna de Barcelona en Comú este martes, solo cuentan con el apoyo del PSC (10 concejales) y ERC (5 ediles). Si no salen adelante, Collboni tendrá que pasar por una cuestión de confianza. Xavier Trias (2014) y Colau (2017 y 2018) ya superaron las cuentas mediante este sistema recogido en la ley.
Collboni gobierna con una minoría muy precaria después de las elecciones de 2023: 10 de 41 ediles. Para aprobar los presupuestos, el PSC acordó el apoyo de ERC. Pero el alcalde necesita, al menos, el visto bueno de otro grupo municipal para evitar que la oposición sume 21. Junts tiene 11 representantes y los de Colau, 9. Además, el PP tiene 4 ediles y Vox, 2 más. Los pactos son limitados y, en plena campaña electoral para el Parlamento de Cataluña (12 de mayo) y con las elecciones europeas en el horizonte (9 de junio), el cruce de intereses complica la tramitación presupuestaria de Barcelona.
El principal escollo para que los comunes se sumen al acuerdo PSC-ERC es que Colau quiere que se formalice un acuerdo de gobierno tripartito. Pero los socialistas no quieren a la exalcaldesa en este gobierno. Un pacto que fue imposible para la votación de alcalde (las elecciones las ganó Trias pero Collboni consiguió el voto de Barcelona en Comú y el PP) por, entre otros motivos, vetos personales cruzados. Y que parece que sigue siendo un imposible. Además, Colau acusa a Collboni de no querer incluir algunas políticas presupuestarias en las cuentas de 2024. Pero Collboni lo niega.
Así, Barcelona en Comú preguntó a su órgano interno intermedio de decisión qué debían hacer sus 9 concejales de la capital catalana: ¿aprobar las cuentas o solo en caso de que Collboni formalice un tripartito? No hubo casi discrepancias: 165 votos a favor de votar «no» a las cuentas de PSC-ERC, 5 a favor de votar «sí» y 5 más en «blanco». De esta manera, a Collboni se le cayó el apoyo de Colau, que hace un mes sí respaldó en la Comisión de Economía del Ayuntamiento de Barcelona la tramitación de las cuentas municipales.
Con esta decisión, los comunes han bloqueado dos de los tres presupuestos más importantes que se gestionan en Cataluña: los de la Generalitat y los del Ayuntamiento. Quedan al margen los de la Diputación de Barcelona. La inestabilidad se expande de un lado a otro de la plaza San Jaime. Una inseguridad financiera que se suma a que el Gobierno de España ha decidido ni tramitar los Presupuestos Generales del Estado para este año, como consecuencia de la convocatoria electoral autonómica en Cataluña, que a su vez fue la respuesta de Pere Aragonès al «no» de los comunes de Jéssica Albiach en el Parlament.
Esta posición de los comunes catalanes genera malestar en el PSOE con Yolanda Díaz, líder de Sumar, conglomerado en el que se integran los de Colau. Viniendo estos bloqueos de su espacio político, no se entiende la reacción airada de la vicepresidenta a la decisión de Sánchez de aparcar las cuentas del Estado para este año. Un entramado de intereses y bloqueos, personales en muchos casos, que de momento lo que hacen es complicar a Collboni la aprobación de las cuentas pero, a diferencia de lo que ocurre en el Congreso de los Diputados y la Cámara catalana, no se lo impiden. El alcalde tendrá que afrontar una cuestión de confianza que solo perderá en caso de que se configure una alternativa con mayoría absoluta (21 votos) en el pleno municipal. Prácticamente imposible. Una quimera.
Colau ha recordado este miércoles, en la Cadena Ser, que Collboni es alcalde «por accidente», ya que no fue el candidato más votado por los barceloneses, que lo hicieron por Trias (Junts). Así, la exalcaldesa y líder de los comunes ha indicado que los comunes no le van a dar «un cheque en blanco» para unas cuentas que tratan de «desmontar» parte de las políticas que han puesto en marcha los comunes en los últimos ochos años. Pero tampoco se aliará con Junts y PP o Vox para desbancar a los socialistas del consistorio. En juego, más de 3.800 millones de euros que gestiona el segundo ayuntamiento más importante de España.
Primero, 30 días; después, otros 30
Si finalmente el viernes no se aprueban las cuentas, los grupos de la oposición: Junts (11), Barcelona en Comú (9), ERC (5), PP (4) y Vox (2) tienen 30 días para pactar un candidato alternativo a Collboni. Teniendo en cuenta que ERC ha pactado con los socialistas las cuentas de 2024 es poco probable contar para esta operación con los de Elisenda Alamany (que sustituyó a Ernest Maragall). Así, Trias, Colau y, al menos, Daniel Sirera (PP) o Gonzalo de Oro (Vox) deberían sentarse y consensuar un nombre. Si no es imposible, se acerca mucho a algo irrealizable.
Una vez que pasen 30 días de la fecha límite para la votación de una alternativa al líder barcelonés del PSC, los presupuestos proyectados por el gobierno municipal, en este caso también pactados con ERC, quedarían aprobados automáticamente. El camino es lento y peligroso, así como paralizante en cuanto a la gestión del día a día, pero Collboni parece tener claro que con acuerdo o sin él, Barcelona tendrá cuentas aprobadas para 2024 a finales del mes de mayo. Entre la cita con las urnas para el Parlamento de Cataluña y la que convoca a los ciudadanos a elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete