Las universidades de Castilla y León marcan un récord en los alumnos que mandan de Erasmus
Las inscripciones al programa, que tiene en Italia, Portugal y Polonia los destinos preferidos de los estudiantes, suben por mejoras en las ayudas y en la información
La nueva ley de Extranjería bloquea la llegada a España de miles de universitarios estadounidenses

El próximo curso marcará un nuevo récord en las universidades públicas de Castilla y León. Será el año que más alumnos envíen de Erasmus para continuar con sus estudios en otros países europeos. Las inscripciones al afamado programa de movilidad, que siempre ha tenido ... un tirón importante entre los estudiantes, han experimentado un repunte hasta el punto de que nunca antes se habían registrado tantos participantes en las cuatro instituciones públicas de educación superior de la Comunidad.
Las razones están en la mejora que han experimentado las ayudas desde el año pasado. Financiadas por la UE, el Ministerio de Educación y complementadas también desde la Comunidad, pasan ahora a sufragarse algunos capítulos que antes no contaban con el respaldo de los fondos públicos. A eso hay que añadir que las propias universidades participan cada vez más en acciones de movilidad y llaman así más la atención entre sus matriculados.
Será la de Valladolid (UVa) la que encabece un año más el número de salidas, con 797, récord histórico que puede ser incluso mayor cuando se cierre la inscripción y un centenar más que el curso que acaba de finalizar, cuando se apuntaron al Erasmus 635 de sus alumnos. A estos se añaden los que harán fuera sus prácticas, que, según los cálculos de la institución, serán unos 200. La directora del servicio de Relaciones Internacionales, Mar Fernández, cree que la explicación al incremento del interés en inscribirse al programa de movilidad europeo está, además de en la mejora de las ayudas, en que se hacen «muchas campañas» y existe cada vez «más información». Italia, porque la «barrera lingüística es menor», es el destino favorito de los matriculados en la UVa. Le siguen Portugal, Alemania, Polonia, Francia y Reino Unido.
Mientras, por facultades son la de Comercio, Económicas y Filosofía y Letras las que más estudiantes sacan al exterior. Destacan, además, en el próximo curso las 37 plazas aprobadas para Medicina. En el caso de la Universidad de Salamanca (USal), los matriculados que harán las maletas y partirán a destinos europeos para una estancia de larga duración de un semestre o un curso académico completo ha crecido un 15 por ciento y alcanzan los 621, a los que habrá que sumar los de un periodo más reducido.
De los 27 países a los que los inscritos al Erasmus pueden acudir, es de nuevo Italia el que «se consolida» como «preferido» por parte de los alumnos de la USal, con 127 apuntados, han señalado desde el estudio salmantino. Le siguen Polonia, Alemania, Bélgica e Irlanda. El incremento registrado puede deberse, según indica el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Raúl Sánchez Prieto, a que ya en el pasado curso se «incrementaron ligeramente» las cuantías de las ayudas económicas para pasar parte del curso fuera.
«Somos una de las universidades más internacionales de España y Europa», señala Prieto, en un comunicado. Y es que precisamente la Universidad de Salamanca suele ser también de las preferidas por los alumnos Erasmus. Más de 900 becarios extranjeros han pasado parte de sus estudios este curso en la institución charra y el 22 por ciento de los estudiantes de máster son internacionales, un porcentaje que sube a la mitad en los de doctorado.Récord también en la Universidad de León (ULe), donde un total de 409 de sus estudiantes -este curso han sido 343- marcharán a países europeos el próximo curso.
De nuevo es Italia la opción más popular. En concreto. uno de cada tres viajarán a este destino, al que siguen Polonia y Portugal. Clara preferencia tienen también en la ULe por «históricas ciudades universitarias» frente a las grandes capitales, señalan desde la institución académica. Así, Bolonia, Coimbra, Cracovia, Brno o Padua vuelven a figurar como destinos de «referencia» entre las solicitudes. Por facultades, son la de Ciencias Económicas y la Escuela de Ingenierías las que están a la cabeza de una iniciativa que desde la Universidad de León intentan impulsar, según indica el director de Movilidad y Política Lingüística, Raúl Marcos, en un comunicado. Considera que es una herramienta clave en la «formación integral» del alumno. «No sólo mejora sus competencias lingüísticas y académicas, sino que también potencia su autonomía, empleabilidad y visión global», concluye.
El incremento de estas movilidades europeas ha sido muy importante también en la Universidad de Burgos (UBu). En concreto, un 40 por ciento al alza en las estancias denominadas de larga duración (semestre o curso completo) hasta los 340 estudiantes. De nuevo los destinos preferidos son Italia, Portugal y Polonia, tal y como explica la vicerrectora de Internacionalización, Cooperación y Alianzas Estratégicas, Ileana Greca. Novedad han detectado en los participantes, ya que históricamente son los de la Escuela Politécnica los que más se inscriben, pero de cara al próximo curso también han dado el paso en Educación.
Los motivos, considera, pueden estar en que Burgos participa en una alianza de universidades para movilidades cortas desde el primer curso de la titulación y quizá eso haya hecho que la UBu sea más conocida en el exterior y que los alumnos «pierdan el miedo» a salir fuera y a la pandemia. También las llegadas se han «triplicado», detalla, hasta los 160 que ya tienen su petición concedida. Fundamental también que el programa ha mejorado sus «dotaciones» desde el año pasado y eso ha animado a la participación de los estudiantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete