Escolarización en Andalucía: el 28% de las plazas se quedan sin cubrir por la falta de niños de tres años
El total de solicitudes de nuevo acceso ha sido de 60.001, más de veinte mil menos que hace diez cursos
Aulas hospitalarias de Andalucía: el colegio que más enseña sobre la vida
Menos alumnos para más profesores: los datos que desmontan el debate de las aulas saturadas en Andalucía
Andalucía encara un nuevo curso escolar con déficit de alumnos en relación a las plazas disponibles. Si el sistema educativo brinda 83.380 posibilidades de acceder al segundo ciclo de educación infantil, sólo 60.001 niños de tres años van a ocuparlas. Es el principal ... balance que arroja el proceso de escolarización 2025-2026, que tiene como próximo hito en el calendario el sorteo para dirimir empates del próximo miércoles 14 de mayo.
Según datos de la Consejería, a los que ha tenido acceso este periódico, una vez concluido el trámite de alegaciones sobre la lista de admisiones de cada centro ha quedado vacante el 28 por ciento de las plazas —23.379—.
Las 60.001 solicitudes recibidas, más que sorprender certifican la tendencia progresiva y continuada de los últimos diez años. Por tomar un par de referencias, en el curso 2015-2016 había 81.832 niños dispuestos a iniciar su escolarización. Cinco años más tarde —2020-2021—, el conjunto había caído a 71.743. Se podría decir, por tanto, que un lustro basta para reducir el alumnado de tres años en diez mil.
La evolución a corto plazo seguirá la misma senda. Basta con analizar los informes de natalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) y recalar en los nacimientos que tuvieron lugar en 2022, que son los niños que se incorporarán al sistema escolar en otoño. Aquel año vinieron al mundo 62.967 pequeños andaluces, 1.570 más que los que nacieron en 2023 y 2.507 por encima del recuento del pasado 2024.
Incluso se podría avanzar desde lo poco registrado del año en curso. Entre enero y febrero hubo 478 nacimientos menos que los concentrados en los primeros dos meses de 2022.
Los datos, por provincias
La información facilitada por la Junta de Andalucía permite conocer los extremos provinciales de los que surge el promedio del 72 por ciento de plazas ocupadas.
Almería ha sido el conjunto del territorio con un mayor aprovechamiento de los recursos escolares. De las 8.124 plazas a disposición de las familias, se han cubierto 6.390. Esto es, el 78,65 por ciento.
Le sigue de cerca la provincia de Sevilla. Aquí la oferta es muy superior —18.067—, pero las 14.001 peticiones de primer acceso recibidas terminan dibujando una proporción similar: 77,49 por ciento. De hecho, estas son las dos únicas zonas de Andalucía en las que se han cubierto tres de cada cuatro plazas.
Por el contrario, los centros escolares de la provincia de Granada son los que menos solicitudes han recibido. Las 6.712 plazas asignadas implican únicamente el 62,43 por ciento del total disponible —10.750—. Esta es una de las consecuencias indirectas de la marcada caída demográfica que viene sufriendo este territorio en los últimos años, hasta el punto de que 121 de sus 174 municipios tienen problemas de despoblación.
Jaén, con un 67,3%; Huelva, con 68,93% y Córdoba, con 68,94%, completan la parte más baja de esta tabla de escolarización.
La bajada de las ratios
Según se desprende de las fuentes consultadas, la Consejería está haciendo de la necesidad, virtud. Uno de los puntos en los que más se está notando este 'no hay mal que por bien no venga' es en la bajada de las ratios.
Cabe destacar que en el segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria en Andalucía el límite superior es de 25 alumnos. En el 43,6 por ciento de las clases no se llega ni siquiera a los 20, y el tanto por ciento es aún mayor si se tienen en consideración los centros públicos rurales (46,2 por ciento). De esta manera por quinto año consecutivo, y siempre según la Junta, las ratios han bajado hasta situarse en 19,1 (Infantil) y 20,2 (Primaria).
Por otra parte, la caída de los alumnos por la baja natalidad permite reorientar el presupuesto para cubrir otras necesidades educativas crecientes, como las especiales. Desde 2018, esta partida ha crecido un 74 por ciento, llegando hasta los 589 millones de euros.
A nivel profesional, se ha notado un incremento progresivo del número de orientadores desde 2018 —año del cambio de Gobierno—, pasando de 1.714 a los 2.201 del curso en desarrollo. Por su parte, en las labores de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) hay 1.900 docentes más.
Aunque la subida más significativa —un 49,26 por ciento— se ha aplicado en el ámbito del Personal Técnico de Integración Social (PTIS). Ya trabajan 3.509, mientras que en otoño de 2018 arrancaron el curso 2.351.
Es más, desde la Consejería indican que las necesidades especiales se diagnostican más, y con más antelación, anotándose un alza anual del 7 por ciento en el conjunto de los dictámenes.
Finalmente, la caída en el número de alumnos, que no se replica ni en el total de plazas ofertadas ni en el volumen de docentes, hace que la actual sea «la plantilla consolidada más amplia de la historia, 105.000 con 107.000 alumnos menos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete