Suscríbete a
ABC Premium

Pasión en Córdoba

El Vía Crucis Magno de Córdoba deparará cuatro jornadas con pasos en las calles

El 11 de octubre son todos los traslados de ida y el acto central en el entorno de la Mezquita-Catedral

Córdoba prepara ya su Vía Crucis Magno con 34 pasos y 33 hermandades para conmemorar 600 años de tradición

Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso es uno de los que participa en el Vía Crucis Magno del 11 de octubre Rafael Carmona
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si fuera una imagen sagrada, el Vía Crucis Magno 'Córdoba, Vía Sacra de Occidente. 600 años de oración desde Scala Coeli' ya estaría terminado de tallar y con la policromía bastante avanzada.

A falta de cuatro meses para la gran cita con 34 pasos de 33 hermandades de Córdoba y de doce municipios más del resto de la diócesis, la celebración ya tiene muchos rasgos que permitirán conocer cómo será, que día habrá imágenes en la calle y cuánto tiempo estarán en la Catedral. Sólo quedan los itinerarios parciales.

El Vía Crucis Magno se celebrará durante la tarde y la noche del 11 de octubre y constará de 34 pasos, que se dividen en cuatro áreas temáticas. Se dirigirán a la Catedral por un recorrido distinto a la carrera oficial que se estrenó en 2017, y que evita pasar por la Puerta del Puente.

Así, los pasos tendrán que llegar a la calle Amador de los Ríos, en el acceso más occidental al Casco Histórico, y luego continuarán por Torrijos, la Puerta del Perdón y el Patio de los Naranjos, para acceder al interior por la Puerta de las Palmas.

De los cuatro bloques previstos por la Agrupación de Cofradías el primero es el de las cofradías relacionadas con el vía crucis o con San Álvaro. Por eso hay dos Crucificados de la provincia que rezan las estaciones en Semana Santa: el de las Aguas de Palma del Río y el de la Caridad de Pozoblanco.

Se unen el misterio de la Sagrada Cena, con sede en la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba, y cuya cofradía lo tiene como titular; y la Virgen de las Angustias, ya que su iconografía y advocación también llegó a Córdoba por la difusión del reformador dominico.

Se sabe que tenía una Virgen de las Angustias de yeso en su celda a la que oraba con mucha devoción. Lo mismo sucede con el Señor del Calvario, cuya cofradía nació para rezar la Vía Sacra en el siglo XVIII de camino al Marrubial.

En segundo lugar serían los pasos que representarán el Vía Crucis del Beato Álvaro de Córdoba, y que tenía ocho estaciones. De ellas, cinco imágenes serán de fuera de la ciudad. El momento de la Oración en el Huerto lo recordará el Señor de las Penas de Cabra; el Prendimiento, el Rescatado de Córdoba; y la flagelación, el Señor de la columna de Priego, una imagen de gran valor artístico, de escuela granadina, y que será una de las joyas para admirar.

Continuará con el misterio de la Coronación de Espinas de Córdoba, de la hermandad de la Merced, y después por la presentación del Señor al Pueblo, encarnado por el conjunto de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de Puente Genil.

Año Jubilar

 

Participará el Señor de la Pasión para mostrar a Jesús con la cruz y después del Cristo de Zacatecas de Montilla. Como octava y última estación estará la Virgen de las Angustias de Montoro.

Todas las imágenes de este vía crucis permanecerán en la Catedral hasta el día 17 ó 18 de octubre. El año 2025 es de Jubileo, convocado por el Papa Francisco bajo el lema de 'Peregrinos de la Esperanza', y la Agrupación de Cofradías ha querido sumarse con la presencia de cuatro imágenes de esta advocación.

Por eso estarán la Virgen de la O (cuya advocación viene de la Expectación de la Virgen y también se celebra el 18 de diciembre), la Esperanza del Valle, la Virgen de la Paz y Esperanza, y la Virgen de la Esperanza de San Andrés, todas ellas bajo palio, según su presencia habitual en Semana Santa o en las vísperas.

El Señor de la columna de Lucena, obra de Pedro Roldán Valerio Merino

El último bloque es el del vía crucis que creó el Papa San Juan Pablo II, que consta de 17 pasos más (pues dispone quince de estaciones, una estación va duplicada con dos pasos y se añade la presencia de la Virgen de los Dolores por su alta carga devocional).

Comenzará con cinco pasos de la Semana Santa de Córdoba capital, para otras tantas estaciones: Oración en el Huerto, Prendimiento, Perdón, Redención y Sentencia.

La sexta estación alude a la flagelación y coronación de espinas y cuenta con dos pasos. Para el primero será el Señor de la columna de Lucena, una valiosa obra de Pedro Roldán que se acaba de restaurar. Para la segunda estará el misterio de la Coronación de Espinas de Fernán Núñez. Jesús Nazareno de Córdoba mostrará el Señor cargando con la cruz y para el momento en que le ayuda el Cirineo estará otra imagen antigua: Jesús Caído de Aguilar de la Frontera.

Llegará después el misterio del Buen Suceso y, tras él, el Cristo de la Expiración de La Rambla, otro de los platos fuertes, una imagen de gran valor de comienzos del siglo XVII.

Continuarán el Cristo de la Oración y la Caridad, para ilustrar la Conversión del Buen Ladrón, el Cristo de las Penas y el del Remedio de Ánimas, que será el que plasme la muerte del Señor en la cruz. Para el Santo Sepulcro se ha recurrido a la cofradía de El Carpio, con una imagen de Antonio Castillo Lastrucci en una urna de Gregorio Fernández, el gran maestro de la escultura castellana del siglo XVII.

La vuelta

El camino de regreso no se realizará de manera uniforme: unos pasos se vuelven el mismo día 11, otros permanecerán en la Catedral unos días

El recorrido continuará después con la presencia de Nuestra Señora de los Dolores, en recuerdo de cómo, desde el siglo XIX hasta mediados del XX, estuvo cerrando la procesión oficial del Santo Entierro el Viernes Santo detrás de la urna.

La décimo quinta estación es la del Señor Resucitado, representado en la hermandad de Córdoba. Aquí terminaría la procesión que llevaría a todos los pasos a la Catedral el 11 de octubre.

También se ha concretado la ubicación temporal de las hermandades del resto de la diócesis, que han tenido que buscar acomodo en varios templos de la ciudad. Uno de ellos, la parroquia de San Miguel, no tiene cofradías de penitencia, y de allí saldrá el Cristo de las Aguas de Palma del Río.

En la iglesia de San José y Espíritu Santo estará el Cristo de la Caridad de Pozoblanco, que sobre el papel y a falta de conocer los horarios parciales, será el único que cruce el Guadalquivir para llegar al recorrido común.

El Cristo de Zacatecas saldrá de la misma Catedral. La iglesia con más pasos será la basílica de San Pedro, en la que estarán el Señor de la Columna de Priego, el misterio de la Coronación de Espinas de Fernán Núñez y el Santo Sepulcro de El Carpio.

De San Francisco, además del Huerto, saldrán Jesús Caído de Aguilar y el Amarrado a la columna de Lucena. Otras tres salidas habrá en San Agustín: junto a la Virgen de las Angustias de Córdoba, que tiene allí su sede, estarán su homónima de Montoro y el Cristo de la Expiración de La Rambla.

El misterio de los Afligidos estará en San Andrés, junto a la Virgen de la Esperanza, y la Oración en el Huerto de Cabra tendrá su sitio en la iglesia de San Fernando, en la Huerta de la Reina.

El regreso

Una vez que lleguen a la Catedral, algunos pasos permanecerán expuestos toda la semana, como sucedió con la gran exposición 'Por tu cruz redimiste al mundo', en 2019, pero otros se marcharán antes.

Esa misma noche lo harán siete, con lo que se garantiza una madrugada cofrade muy activa en las calles. Serán la Esperanza, la Paz, la O, el Señor del Calvario, el Huerto de Córdoba, la Sentencia, la Virgen de los Dolores.

Los regresos de las restantes serán escalonados. Mientras que la hermandad de la Sagrada Cena volverá a su templo en Poniente con sus dos titulares el 13 de octubre aprovechando que es un festivo porque el día del Pilar se pasa al lunes, el Cristo del Remedio de Ánimas regresará a San Lorenzo el 17 de octubre.

El día 18 será otra jornada de mucha efervescencia, la que más en lo que a retornos se refiere, con doce, pues son once las que de la capital han optado por esta fórmula, algunas con trayectos muy largos, como la Estrella, la Merced y la Conversión. A ella se suma el Huerto de Cabra, que volverá a San Fernando.

Será un buen momento para ver a las Angustias buscando San Agustín, y al Señor Nazareno Rescatado volviendo a su parroquia de Nuestra Señora de Gracia. Los imponentes misterios dejarán atrás el templo mayor para buscar sus respectivas sedes: el Señor de la Coronación de Espinas de Córdoba irá hacia el Zumbacón, a la parroquia de San Antonio de Padua; el Señor del Prendimiento, a Salesianos; Redención regresará a la Huerta de la Reina; y el Perdón, a San Roque.

Jesús Nazareno (la primera imagen que se supo que formaría parte de esta Magna) también retornará el día 18 a la iglesia hospital de Jesús Nazareno, así como el Señor del Buen Suceso, el Cristo de la Oración y Caridad (Conversión), el Cristo de las Penas y el Señor Resucitado a sus respectivas iglesias.

La presentación del Vía Crucis Magno será el próximo 26 de junio en la Catedral, y se estudia darlo a conocer en Madrid y algunas capitales andaluzas.

Creado está ya el logotipo, concebido por el artista cordobés Rafael de Rueda, que funde las iniciales de la cita con los 600 años del primer rezo del vía crucis de San Álvaro, y la cruz plana y las potencias con grandes estrellas como símbolos del Cristo de San Álvaro de Córdoba en color dorado y granate.

El cartel se lo han encargado al artista sevillano con vinculaciones con Córdoba Rafael Laureano, autor del cartel del tiempo de gloria en Córdoba en el año 2022.

Los factores que han guiado la selección de advocaciones presentes en el acontecimiento han sido el iconográfico en primer lugar, para que concuerden con las escenas pasionistas que forman parte del rezo del vía crucis del Beato Álvaro y del actual de San Juan Pablo II.

El aspecto territorial ha sido crucial también para que estén presentes la mayor parte de las vicarías de la diócesis en este acto de la piedad popular, y también se han tenido en cuenta los valores de la representatividad y singularidad de las imágenes.

Será la forma en la que Córdoba se sume de manera global al Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza y a la conmemoración de los seis siglos desde que San Álvaro rezó en Occidente el vía crucis.

Las sedes

Las iglesias que acogerán los pasos de la provincia son San Miguel, San José y Espíritu Santo, la Catedral, San Andrés, San Pedro, San Francisco, San Fernando y San Agustín

Uno de los grandes alicientes de este tipo de acontecimientos cofrades, y éste reúne por primera vez una cifra histórica de 34 pasos en Córdoba simultáneamente, es la posibilidad de escuchar a las bandas, unas habituales en Semana Santa y las procesiones extraordinarias, y otras que se salen de lo habitual.

En muchos casos va a permitir aproximarse a formaciones que nunca han estado antes en Córdoba, como la Agrupación Musical Santa María Magdalena, de Arahal, considerada la madre de este estilo tal como es en la actualidad. Sus integrantes acompañarán al Señor Resucitado tanto a la ida como a la vuelta.

También permitirá oír a la Redención de Sevilla, que estará tras la Oración del Huerto de Cabra en el traslado de ida y antaño estuvo con el Resucitado. A la vuelta irá con Angustias de Alcalá la Real.

El Huerto de Córdoba llevará los sones de Pasión de Linares (cada Domingo de Ramos va con Redención de Córdoba, pero ésta está con su titular, el Señor de la Redención, de la hermandad de la Estrella).

Otra novedad será Caído y Fuensanta con el Señor del Perdón, pues suele llevar a Coronación. En el plano sonoro no se descarta alguna sorpresa más, una vez que todas las hermandades terminen de atar y desvelar sus acompañamientos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación