Suscríbete a
ABC Premium

Sociedad

Recetas de expertos contra la despoblación en Córdoba: inversión, tecnología y un nuevo concepto de territorio

la españa vacía

La implantación del teletrabajo y la digitalización pueden abrir nuevas puertas de desarrollo al mundo rural

La Córdoba rural en la «España vacía», donde la gente vive bien pero se marcha

La provincia perderá 24.500 habitantes hasta el año 2036

Vïas en desuso en Valsequillo, en la comarca del Guadiato al Norte de Córdoba; por la zona hace tiempo que no circulan servicios regulares de tren y sólo quedan las escasas frecuencias del AVE que para en Villanueva de Córdoba Álvaro Carmona
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Córdoba se desangra poco a poco, y el fenómeno no es nuevo. Las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) dadas a conocer esta semana indican que la provincia perderá casi 25.000 habitantes (un 3,2 por ciento) en los próximos 15 años en un contexto en el que el conjunto del país, por el contrario, ganará población gracias a los fenómenos migratorios, que no se dan en Córdoba a una escala suficiente como para compensar el crecimiento natural negativo.

ABC ha consultado a varios expertos del ámbito de la geografía, la economía y la sociología para explicar esta tendencia que no se da en otros puntos del país. Y sobre todo, para responder a las preguntas: ¿Es el proceso irreversible a estas alturas? ¿Hay algo que se pueda hacer para frenar la despoblación en la provincia de Córdoba?

Todos ellos están de acuerdo en señalar que la proyección del INE se veía venir, ya que Córdoba lleva años perdiendo población -aunque de forma irregular según el territorio- y las condiciones socioeconómicas no han mejorado lo bastante, sobre todo si se compara con otras regiones. Después, las recetas varían según la perspectiva de cada cual, pero hay un cierto consenso a la hora de considerar que hay alternativas a la despoblación. Otra cosa es que sean factibles.

Bartolomé Valle Buenestado Catedrático de Geografía

«El territorio es un recurso en sí mismo»

Bartolomé Valle, catedrático de Geografía de la Universidad de Córdoba, comienza indicando que «no me extraña nada» la proyección del INE, porque hay una relación directa entre población y recursos». A ello añade el experto factores estructurales como el envejecimiento, la baja natalidad o la baja mortalidad, «aunque todo esté atenuado por el incremento de la esperanza media de vida». Más allá de los datos globales, Valle considera que hay que fijarse en el «cambio en la distribución» de la población, que hará que haya ciudades medias, como las cabeceras de comarca, que ganen habitantes en el proceso, mientras que en el mundo rural «habrá una disminución profunda».

Por ello, la solución pasa por fijarse en el territorio en vez de en la población e incorporar a aquél en las medidas de gobernanza. El geógrafo pone como ejemplo las comarcas de Los Pedroches y la Subbética, que pueden verse como meros productores de ganado y de aceituna, respectivamente. En tal caso, serán solo «territorios mineros de donde se extrae una materia prima. Lo que hay que hacer es convertir el territorio en un recurso en sí mismo, poniéndolo en el centro del desarrollo y no como el lugar de radicación de los recursos, como si fuera una ribera de donde vamos cogiendo leña». Por desgracia, esta visión pasa «desapercibida» en los centros políticos, que prefieren centrarse en la población «sin darse cuenta de que el territorio necesita acciones de gobernanza».

María Isabel Rodríguez Vicedecana de Ciencias del Trabajo

«La pérdida de talento es indiscutible»

Para la vicedecana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Maribel Rodríguez, las causas de la despoblación hay que buscarlas en varios factores, pero destaca la «percepción de falta de oportunidades de la población joven, que huye y escapa del territorio. La pérdida de talento es indiscutible y eso merma la economía y el potencial de desarrollo de una zona».

Pero la situación es reversible y Rodríguez ve «oportunidades» surgidas a raíz de un problema como fue la pandemia, que propición a marchas forzadas la implantación del teletrabajo. Si hoy es posible tener el centro laboral en Nueva York y desarrollar la labor desde las Maldivas gracias a las nuevas tecnologías de la información, ¿por qué no convertir territorios rurales que se están despoblando en un destino atractivo para teletrabajadores? Portugal ya se ha puesto manos a la obra y la economista cree que lo mismo podría hacerse en el norte de Córdoba, donde «hay extranjeros que buscan la tranquilidad de la Sierra».

Imagen principal - Arriba, instalaciones extractivas abandonadas en la aldea peñarriblenese de El Porvenir de la Industria, en el Guadiato, donde ya no trabajan mineros; a la izquierda, niños de vacaciones en Los Blázquez, en la misma comarca, juegan con su madre en un parque infantil de este pequeño pueblo de 700 habitantes que llegaron a ser 2.000 en la década de los 50; a la derecha, un camión de paja entra a Villanueva de Córdoba, el único municipio del norte de Córdoba con conexión regular por tren, pero muy pocas frecuencias y sólo por AVE
Imagen secundaria 1 - Arriba, instalaciones extractivas abandonadas en la aldea peñarriblenese de El Porvenir de la Industria, en el Guadiato, donde ya no trabajan mineros; a la izquierda, niños de vacaciones en Los Blázquez, en la misma comarca, juegan con su madre en un parque infantil de este pequeño pueblo de 700 habitantes que llegaron a ser 2.000 en la década de los 50; a la derecha, un camión de paja entra a Villanueva de Córdoba, el único municipio del norte de Córdoba con conexión regular por tren, pero muy pocas frecuencias y sólo por AVE
Imagen secundaria 2 - Arriba, instalaciones extractivas abandonadas en la aldea peñarriblenese de El Porvenir de la Industria, en el Guadiato, donde ya no trabajan mineros; a la izquierda, niños de vacaciones en Los Blázquez, en la misma comarca, juegan con su madre en un parque infantil de este pequeño pueblo de 700 habitantes que llegaron a ser 2.000 en la década de los 50; a la derecha, un camión de paja entra a Villanueva de Córdoba, el único municipio del norte de Córdoba con conexión regular por tren, pero muy pocas frecuencias y sólo por AVE
Estampas de la Córdoba vacía Arriba, instalaciones extractivas abandonadas en la aldea peñarriblenese de El Porvenir de la Industria, en el Guadiato, donde ya no trabajan mineros; a la izquierda, niños de vacaciones en Los Blázquez, en la misma comarca, juegan con su madre en un parque infantil de este pequeño pueblo de 700 habitantes que llegaron a ser 2.000 en la década de los 50; a la derecha, un camión de paja entra a Villanueva de Córdoba, el único municipio del norte de Córdoba con conexión regular por tren, pero muy pocas frecuencias y sólo por AVE Álvaro Carmona
María del Mar Delgado Catedrática de Ingeniería Agrónoma

«La digitalización no es que llegue la wifi»

También abunda en la importancia de las nuevas tecnologías la ingeniera agrónoma Maríadel Mar Delgado, responsable de elaborar una hoja de ruta para la Comisión Europea en la que se defina cómo debe ser su implantación en el mundo rural. «No es que llegue la wifi sino que sus habitantes tengan las competencias para hacer un buen uso de la digitalización y que les sea útil», afirma. Eso puede conseguirse con medidas educativas y de formación pensadas para agricultores y ganaderos, «no sin contar con ellos y sin saber lo que necesitan realmente».

Además, Delgado opina que es necesario un cambio de mentalidad en la sociedad, que ahora mismo percibe el mundo rural como el sitio donde se producen los alimentos y al que hay que ir para disfrutar del paisaje. También ahí está el origen del agua, las energías y el resto de las materias primas. «O reconocemos que de ahí vienen productos esenciales y les damos oportunidades, o vamos a dejar de tenerlos», sostiene la también catedrática de la Universidad.

Fernando Lara Economista

«La despoblación se ha sembrado en el pasado»

El economista Fernando Lara, por su parte, explica que la despoblación «se ha sembrado en el pasado» con la generación de estructuras económicas que no dan oportunidades a los jóvenes del mundo rural, además de que «la provincia de Córdoba resulta «poco atractiva para los inmigrantes», que son quienes presentan mayores tasas de natalidad.

Para revertir la tendencia, Lara apuesta por fomentar inversiones en las comarcas y regiones con mayores problemas, donde «no hay servicios y la gente joven no se fija al territorio». También apuesta por difundir el teletrabajo en zonas rurales como una forma de atraer habitantes, sumado a la posibilidad de acceder a una vivienda a precios asequibles impensables en una gran ciudad. Ese proceso comenzó a verse durante la pandemia pero «después se ha quedado en nada», quizás porque «no ha habido tiempo» de aplicar las medidas.

Pedro Pablo Pérez Economista

«Hay que fomentar la natalidad como en los países nórdicos»

El economista de ETEA Pedro Pablo Pérez apunta como posible revulsivo la implantación de la Base Logística del Ejército, si bien esas instalaciones sólo repercutirían en la capital a la hora de atraer población. El mundo rural, por contra, necesita «grandes inversiones y un fomento de la natalidad como se hace en los países nórdicos; eso ayudaría pero no lo sabemos a ciencia cierta».

Desde luego la salvación no está en los trabajos del campo, que salvo en las campañas del olivar no requieren de grandes cantidades de mano de obra y que incluso en este caso solo duran un par de meses, «que no dan suficiente para vivir durante el año».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación