Antonio Sanz: «Estamos renovando la flota del Infoca, había vehículos que no pasaban la ITV y tenían más de 30 años»
La Junta acaba de licitar de urgencia un contrato que asegura medios aéreos contra incendios durante los próximos cinco años
El Plan Infoca afronta un verano de alto riesgo con un 10% más de presupuesto
Sanz, sobre los cambios en la Junta de Andalucía: «Todos estamos a disposición de Juanma Moreno»
Que el verano que acaba de estrenarse no sea sinónimo de temporada de incendios depende en gran medida de la diestra labor del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía (Infoca). El consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la ... Junta de Andalucía, Antonio Sanz, es el máximo responsable de una estrategia que alcanza este año un refuerzo sin precedentes, con 44 medios aéreos y 4.700 profesionales, y que lo sitúa como referente nacional e internacional.
¿Cómo afronta el Infoca la temporada de 2024?
Se plantea una temporada difícil, porque hemos tenido temperaturas por encima del umbral de referencia en los meses de febrero, marzo y mayo (entre los 31º y los 38º) y unas lluvias de marzo y abril que han provocado un crecimiento importante de la masa forestal, de los vegetales finos, que ya se han secado. Hay zonas como Almería que arrastran un enorme déficit hídrico y tienen la vegetación en situación de sequedad extrema. Por eso soñamos con que ocurra lo del año pasado, quizás el mejor de la historia, cuando llovió en junio y luego en septiembre, que es cuando se vuelven a secar los pastos. Tenemos que evaluar el efecto de las últimas lluvias.
El dispositivo anti incendios excede por tanto el período puramente estival.
Desde el 1 de junio estamos en período de alto riesgo, pero desde que comenzó el año (y hasta el pasado domingo) se han producido 179 siniestros o incidencias forestales, de los que sólo 24 (el 13,4%) terminaron en incendio, con 3.316 hectáreas quemadas (3.194 de matorral y el resto, de arbolado). Durante el mismo período de 2023, insisto, el mejor año, ya se habían producido 310 intervenciones forestales. Con menos hectáreas afectadas, eso sí. Quizá la normalidad sea lo contrario, tener menos incendios pero más extensos. De hecho, la media de los mismos períodos en los últimos diez años es de 271 incidencias forestales, así que el primer semestre ha sido positivo.
¿De qué manera se ha reforzado el Infoca para estar a la altura de las necesidades?
La Junta hace un esfuerzo presupuestario inmenso pero justificado porque se trata de nuestro espacio natural y de salvar vidas. Muchas comunidades redujeron sus medios cuando se creó la Unidad Militar de Emergencias (UME), amparándose en su cobertura nacional. Nosotros trabajamos en perfecta colaboración con ellos, pero nunca hemos dejado de invertir, hasta el punto de que el Infoca integra a 4.700 profesionales. En toda España no hay otro plan de lucha contra incendios igual, porque además tenemos el mayor número de medios aéreos del país, este año además, el mayor de la historia de Andalucía.
¿De qué cifra, y tipos, estamos hablando?
De un total de 44. De ellos 28 son helicópteros (dos de ellos, de mando y control) y 16, aviones (dos de ellos, de vigilancia y coordinación, los ACO). Además, tres helicópteros son de transporte y extinción para las tres Brigadas Especializadas en Incendios Forestales de la Comunidad Andaluza (Brica), cuerpos formados por 19 profesionales que son helitransportados con máxima rapidez a la zona afectada. Si hay aún margen de maniobra, con esta estrategia se consigue que el incendio bien quede en conato o bien se estabilice esa misma noche.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania nos ha privado de contar con los efectivos helicópteros Kamov, que descargaban 4.500 litros de agua. ¿Qué alternativa tenemos?
Los dos Kamov de que disponíamos hasta el año pasado se van a sustituir por cuatro aviones anfibios Fireboss AT-802, los conocidos como 'zapatones', que han supuesto una inversión de emergencia de 3,7 millones de euros. La ventaja es que cada uno descarga 3.100 litros, por lo que la capacidad general aumenta, y que rellenan el tanque en sólo 30 segundos y sin necesidad de aterrizar, simplemente planeando sobre la lámina de agua. Incluso permiten echar retardante a las llamas. Además, el Gobierno de España nos va a compensar la carencia de los Kamov con tres helicópteros semipesados y uno ligero.
Los 16 aviones del Infoca
-
De carga en tierra (3.100 litros): 8
-
Anfibios (3.100 litros): 4
-
Anfibios pesados -FOCA- (5.500 litros) del Ejército del Aire: 2
-
De vigilancia y coordinación: 2
¿Hay pugna con el resto de comunidades a la hora de conseguir los medios anti incendios?
La Junta ha sido previsora ante esa compleja localización de medios al nivel que necesita Andalucía, con un mercado aeronáutico muy tensionado, y ha licitado de urgencia el dispositivo por 62,5 millones de euros. Hemos contratado ocho aviones de carga en tierra, cuatro helicópteros ligeros de transporte y extinción y otros cuatro helicópteros semipesados de transporte y extinción para los próximos cinco años. Así evitamos que se pueda quedar desierto o que corra peligro la prestación de un servicio y tenemos estos medios la mayor parte del año posible.
La Junta se comprometió a renovar la flota del Infoca, ¿en qué punto está la gestión?
Cuando acabe la legislatura habremos renovado el 75%. Es fundamental porque nos hemos encontrado vehículos autobomba que no pasaban la ITV y tenían más de 30 años. Este año hay 16 nuevos, que dejan un total de 101; 16 nodrizas y, como novedad, incorporamos 12 palas quitanieve. También vamos a renovar los 1.260 vehículos para transporte de personal y otras funciones
Fuego y nieve. ¿Se abre el campo de actuación del personal del Infoca?
A partir de este año, el Infoca se integra en la futura Agencia de Seguridad y Emergencias de Andalucía (Asema), la mayor de España por aunar los 5.000 profesionales del 112, Protección Civil, el GREA y el Infoca. Con este cambio, el personal de Infoca asume una labor de 365 días al año en la que, aprovechando su conocimiento del medio natural, trabajarán en inundaciones, terremotos, búsqueda de personas... Les ayudará la incorporación un dron terrestre que abrirá caminos desbrozando y garantizando la seguridad humana en contextos peligrosos. Ninguna otra comunidad autónoma cuenta con este dron.
¿Todo el personal de Infoca trabajará los 365 días?
Es un plan progresivo, pero sí, en cuatro años todos los profesionales de Infoca pasarán de estar operativos entre seis y nueve meses a trabajar todo el año. Para ello hemos invertido tres millones de euros. Es más, este 2024 una parte del personal ya trabajará el año completo.
¿Cambiará la coordinación respecto al sistema actual?
A falta de que Asema sea una realidad, ya está en ejecución el sistema integral para la gestión y dirección de incendios forestales (Sigdif), uno de los más sofisticados que existen en Europa y que ha requerido una inversión de 2,5 millones de euros. Será fundamental porque con sus sistemas inteligentes permite un seguimiento en directo del incendio, una geolocalización del personal y, sobre todo, realizar simulaciones -en base al viento, la humedad, el tipo de masa forestal- que guían a la hora de planificar con antelación el dispositivo y la estrategia de ataque.
Los 28 helicópteros del Infoca
-
Ligeros de transporte y extinción para especialistas: 11 (10 del Miteco y 1 de Enresa)
-
Ligeros para uso como bombardero: 1
-
Semipesados de transporte y extinción para especialistas: 8
-
Semipesados para uso como bombardero: 3
-
De gran capacidad en transporte y extinción para brigadas especializadas (Bricas): 3
-
De mando y control: 2
¿Además de los medios aéreos se han reforzado las infraestructuras?
En seis años estamos invirtiendo 55 millones de euros en los 23 Centros de Defensa Forestal (Cedefo), algo así como las sedes de Infoca en cada territorio, a las que hemos añadido en esta etapa Subcedefos. Por ejemplo, que haya dos parques naturales muy cercanos en la sierra de Cádiz hace que haya un Cedefo en Alcalá de los Gazules y un subcefedo en Barbate. Estamos construyendo el que será el nuevo Cedefo del Pedroso (inversión de 5 millones), hemos puesto la primera piedra en el de Algodonales (7 millones) una pista de aviones en Villaviciosa de Córdoba (7 millones) y la ampliación y mejora del Cedefo de Alhama de Almería y un centro de coordinación territorial en Granada. Por otra parte, tenemos nueve unidades de meteorología y transmisiones, tres unidades de análisis y seguimiento de los incendios forestales.
Recientemente el Infoca ha ayudado a extinguir de un incendio en Extremadura, ¿cómo de habituales son estas colaboraciones?
Esto nos da bastante orgullo, y se hace asegurando siempre una reserva potencial de medios por si surgiera una necesidad en Andalucía. Pero sí, colaboramos habitualmente con el resto de España y también en el ámbito internacional. De manera muy especial en Portugal.
El dispositivo está a punto, pero ¿es suficiente si no hay conciencia social?
Andalucía cuenta con el dispositivo más importante y potente de toda España, con un equipo de profesionales que son una garantía, pero el mejor aliado siempre es la colaboración ciudadana. Ante cualquier vislumbramiento de humo o de actitud sospechosa, esa llamada al 112 puede significar que lo que podría ser un gran incendio se quede en un mero conato. Y luego por supuesto se deben cumplir las normas. A cuestiones básicas como no arrojas colillas y botellas se añadió el día 1 de junio la prohibición de barbacoas, la quema de vegetación o de residuos agrícolas, la circulación con vehículos a motor a 400 metros de espacios forestales, la acampada en zonas no habilitadas, y las actividades profesionales. Uno de los dos incendios más importantes que hemos tenido recientemente, el de Tarifa, se produjo por esta última causa -una chispa que saltó del roce de un material con una piedra-. En general, tras el 95% de los incendios está la mano del hombre, ya sea por negligencia, irresponsabilidad o intencionalidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete