Quinta subida de tipos del BCE en seis meses: ¿cómo me afecta y dónde estará el límite?
La institución tiene el mandato de lograr la estabilidad de los precios, que se ubica en el 2%
El BCE sube de nuevo los tipos de interés en un 0,5% y deja el precio del dinero en el 3%
El BCE sube los tipos y encarece las hipotecas: esto pagarás ahora de más en la cuota mensual

El Banco Central Europeo (BCE) vuelve a primer plano con su quinta subida de los tipos de interés de referencia en cuestión de medio año. El consejo de gobierno ha acometido una nueva alza de 0,5 puntos porcentuales hasta situar el precio del ... dinero en el 3%.
El primer incremento se produjo a finales de julio y desde entonces en todas las reuniones se han llevado a cabo subidas de entre 0,5 y 0,75 puntos. El ritmo en las dos últimas se ha ralentizado hasta el medio punto pero se espera que continúe en esa senda los próximos meses... siempre en función de cómo evolucionen los datos de la inflación.
El BCE, como ha recordado en múltiples ocasiones la presidenta Christine Lagarde, tiene el mandato de lograr la estabilidad de precios, que se ubica en el entorno del 2%. Con la inflación todavía desbocada en la eurozona en el 8,5% en enero, todo apunta a nuevos incrementos durante este año. De hecho, en la próxima reunión de marzo el alza será, otra vez, de 0,5 puntos, como ha informado la institución. Hacia ahí apuntaban ya previamente los analistas, aunque cada vez hay más dudas sobre los pasos que se se seguirán después.
Pasado ese momento habrá que esperar a ver cómo respira el BCE. Y todo dependerá de cómo se comporte la inflación en la zona del euro. Fuentes financieras señalan que es probable que la institución continúe con los incrementos más allá de marzo pero evitan dar un punto final a la tendencia. Sí que hay analistas que auguran que la institución no se detendrá hasta llegar al 4% -hacia ahí apuntó por ejemplo el CEO de Caixabank-, aunque la situación está sujeta a una elevada incertidumbre.
Impacto en los ciudadanos
Estas subidas de tipos tienen su impacto en los ciudadanos. Tanto en los particulares como en las empresas. El foco se ha puesto estos últimos meses en el golpe que sufren los consumidores con incrementos de las cuotas hipotecarias de más de 250 euros al mes, pero la situación genera tensiones más allá de ello.
No solo las hipotecas se encarecen, tanto las que hay en vigor como si vas a solicitar una nueva. Todos los préstamos en general van al alza ya que el precio del dinero se incrementa, lo que aumenta el gasto financiero al que deben hacer frente las familias que acudan al crédito.
Las empresas, por su parte, sufren también un incremento de lo que les cuesta pedir un crédito, y también si desean renegociarlo. Por ejemplo, ahora las compañías pagan el doble que hace año y medio por renegociar sus préstamos.
Unido a todo ello, no solo el crédito es más caro sino que las condiciones para acceder a él son más duras. Cada vez se exigen más requisitos para concederle a los clientes un préstamo, al calor del endurecimiento de la política monetaria, lo que se traslada también a una bajada del consumo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete