Los fondos de EE.UU. rehúyen a Sánchez y su inversión en España se hunde un 60%
La inseguridad jurídica, el impuesto a los ricos, los impagos de las renovables y la buena sintonía que perciben del presidente con China, las razones de fondo; mientras Madrid, que recibe el 68,1% del total invertido en España desde el país norteamericano, se ve perjudicada por las medidas nacionales
Pedro Sánchez llega a Nueva York con su plan contra los medios bajo el brazo

Los grandes fondos norteamericanos recelan ya de la política económica del Gobierno de Pedro Sánchez. Las medidas fiscales puestas en marcha por el Ejecutivo –y la amenaza de recrudecerlas aún más para los más ricos–, la inseguridad jurídica que perciben, la polémica en torno ... a los impagos de las renovables, y la sensación de la buena sintonía comercial con China, han hecho más que mella en los intereses de los principales grupos de inversión de Estados Unidos en España.
Los últimos datos comerciales públicos están ahí para refrendarlo. Así, el país norteamericano –con diferencia, el mayor inversor de nuestro país (ver el cuadro adjunto)– inyectó entre enero y junio de este año cerca de 2.350 millones de euros, que supone un significativo descenso del 60% respecto al mismo semestre de hace un año. Se trata del dato más bajo desde 2020, cuando en plena pandemia del Covid 19 se llegó a los 425,3 millones, con la salvedad de que en esas fechas el comercio mundial estaba paralizado y los flujos de capital se redujeron a la mínima expresión.
En 2023, Estados Unidos destinó en total 8.154 millones a la economía española, lo que contrasta fuertemente ya con el capital recibido durante el primer semestre de 2024. Esta tendencia a la baja confirma un claro repliegue de los inversores estadounidenses en nuestro país que coincide, por ejemplo –tal y como explican a este periódico fuentes del entorno de la cúpula directiva de varios de estos fondos–, con el anuncio del recrudecimiento del impuesto a los grandes patrimonios por parte de la vicepresidenta Yolanda Díaz y del proyecto del propio Sánchez de grabar las participaciones de los fondos de inversión.

Inversión extranjera
en España por países
de origen
En millones de euros
689,45
R. Unido
2.459,85
6.114,47
EE.UU.
2.345,90
856,56
Francia
1.210,04
447,77
Alemania
1.188,84
197,28
España
777,75
170,02
P. Bajos
726,38
106,31
Italia
622,29
Enero-Junio 2023
493,19
México
436,82
Enero-Junio 2024
745,95
Australia
303,09
342,17
Japón
258,87
Fuente: DataInvex
(Ministerio de Economía y Comercio) / ABC

Inversión extranjera en España por países de origen
En millones de euros
689,45
Reino Unido
2.459,85
6.114,47
Estados Unidos
2.345,90
856,56
Francia
1.210,04
447,77
Alemania
1.188,84
197,28
España
777,75
170,02
Países Bajos
726,38
106,31
Italia
622,29
Enero-Junio 2023
493,19
México
Enero-Junio 2024
436,82
745,95
Australia
303,09
342,17
Japón
258,87
Fuente: DataInvex (Ministerio de Economía y Comercio) / ABC
Las mismas fuentes resaltan, además, el impacto que ha tenido en algunas empresas norteamericanas la reciente polémica de los impagos a las renovables, como NextEra, a la que se adeudan unos 300 millones de euros. Este pasado verano, no en vano, el propio Departamento de Estado de Estados Unidos (la agencia que maneja la política exterior del país) alertaba a empresas e inversores del país acerca de la incertidumbre regulatoria y las pérdidas económicas que han generado los incumplimientos de pagos por las renovables.
Una sensación que se ha recrudecido aún más si cabe este último mes tras el anuncio de la primera decisión final de uno de los procedimientos en marcha, en virtud de la cual la justicia de Estados Unidos da su visto bueno a embargar bienes a España para resarcir a los afectados por los impagos.
Seguirán replegándose
El caso es que, según ha podido constatar ABC con fuentes financieras, grandes fondos de Estados Unidos han decidido seguir replegando sus inversiones en España en lo que resta de ejercicio, muy a pesar de los esfuerzos del presidente Sánchez por vender, una y otra vez en sus reiteradas visitas al país liderado aún por Joe Biden, las veleidades de un país que en general no tiene precisamente «entre algodones» a las grandes fortunas. Su última vez en tierras norteamericanas fue en septiembre, aprovechando su participación en la Asamblea General de la ONU.
Incluso la mayor gestora de fondos de inversión del mundo –con 9,76 billones de euros en activos gestionados–, y en las tripas de 'medio' Ibex (Repsol, Naturgy, Iberdrola, Sabadell, BBVA, Santander o Inditex, entre otras), BlackRock, también pone en cuarentena sus inversiones en España. El fondo norteamericano acaba de presentar sus perspectivas de cara al futuro y, en lo que respecta al mercado español, se muestra muy cauteloso.
La firma, que reconoce no obstante su aún compromiso con España –donde gestiona 47.000 millones de euros, así como un volumen invertido de 60.000 millones, tanto en compañías cotizadas como en privadas– considera que hay aspectos de nuestra economía que «no están todo lo bien que deberían», por lo que, a día de hoy, «defendemos una posición neutral en el mercado español».
El responsable de ventas de BlackRock para el mercado ibérico, Javier García Díaz, destaca también dos motivos: la incertidumbre política y factores macroeconómicos que no terminan de adecuarse, como la abultada y persistente deuda pública, que no para de crecer desde la llegada al poder de los socialistas, y el desempleo, en especial, su elevado impacto en la juventud. En este momento, la tasa de paro es del 11,7%, la mayor de todos los países de la Unión Europea y España acapa uno de cada cinco desempleados de la zona euro. En el caso del paro juvenil, supera el 27%. En ambos casos, España también lideraba la tabla entre los países de la OCDE en el primer trimestre del año.
Madrid, abierta a escuchar
Ahora bien, las inversiones hacia la Comunidad de Madrid sufren menos que el resto de las regiones españolas. Es cierto que se ha registrado un descenso importante del flujo de capital desde Estados Unidos, pero las buenas relaciones de la presidenta Isabel Díaz Ayuso con los directivos de estos fondos –«la economía española no se entendería sin la inversión americana», ha dicho estos días precisamente– y las medidas liberales que ha puesto en marcha su Gobierno alejadas de las decisiones del Ejecutivo central, han hecho que la caída de las inversiones procedentes de EE.UU. sea cinco puntos porcentuales inferior (-56,6%) a la media nacional (-61,6%). De esta forma el descenso ha sido de 6.114 millones a 2.346 en el global nacional y de 3.753 a 1.628 millones en la CAM.
Con más de 22.000 millones de euros de inversión en la región desde 2019, Estados Unidos es su principal inversor, el 23,7% del total que ha llegado a la región; y supone el 68,1% del total nacional. «EE.UU. es uno de los mercados prioritarios para el Gobierno regional que, a través de su agencia Invest in Madrid, ya ha facilitado que a lo largo de 2024 vayan a aterrizar en la región cinco proyectos, entre ellos inversiones de Pfizer o de HashiCorp», aseguran fuentes de la consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete