España pone el foco en la eclosión 'fintech' iberoamericana
El largo recorrido que aún tiene la modernización del sector financiero en la región abre a las startups de nuestro país una enorme ventana de oportunidad
Las startups españolas recuperan la efervescencia al calor de los algoritmos

El sector 'fintech' ha surgido como un motor clave para el crecimiento en América Latina, impulsando la modernización de un sector financiero en una región donde unos 122 millones de personas permanecen no bancarizadas, según el Banco Mundial. BBVA, Santander y otros bancos españoles ... han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la industria financiera en la región. Sin embargo, ahora una oleada de 'fintech' españolas está viendo un gran potencial en ofrecer soluciones financieras que alcancen a las personas excluidas de las instituciones tradicionales, expandiendo la inclusión financiera en el continente.
Hay unas 200 'fintech' españolas con presencia en, al menos, un país de Latinoamérica, según datos de Finnovating. Algunas de ellas son Fintonic, ID Finance o Belvo. El sector 'fintech' en Latinoamérica es muy atractivo para las empresas españolas, con un mercado B2C de casi 700 millones de personas en un entorno de baja inclusión financiera en comparación con Europa, y un mercado B2B con aproximadamente 5.000 instituciones financieras, dice Rodrigo García de la Cruz, vicepresidente de la Asociación Española de Fintech (AEFI).
Se espera que el sector 'fintech' mundial alcance los 1,5 billones de dólares de ingresos en 2030, impulsado por las innovaciones en pagos, servicios B2B y banca digital, según un estudio de Boston Consulting Group. América Latina, especialmente Brasil y México, es una región de crecimiento clave con varios unicornios (empresas no cotizadas valoradas en más de 1.000 millones de dólares) de 'fintech' como Nubank, Ualá, Bitso y Creditas. Estas empresas, valoradas entre 2.000 y 4.800 millones de dólares, están ampliando la inclusión financiera aprovechando las soluciones de banca y pagos digitales, y recaudando un capital considerable en el proceso, que a menudo supera los 500 millones de dólares por ronda de financiación. «Brasil y México son los mercados de mayor tamaño de mercado en la región, que mantienen un gran porcentaje de su población no bancarizada, sumado a avances regulatorios favorables. Le siguen Argentina y Colombia por la relevancia de sus ecosistemas y su crecimiento acelerado», dice Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam.
El sector 'fintech' representa el 40% de la inversión en 'venture capital' en Latinoamérica, destacando el crecimiento acelerado de pagos digitales y lending (préstamos), dice Rotondo. En pagos, habilitadores clave para el comercio en regiones con baja penetración bancaria como México y Perú, destacan plataformas como MercadoPago, Yuno, Ebanx, Clip, y Bold, añade.
El interés de los fondos de capital riesgo en el sector fintech en América Latina en los últimos diez años, impulsado por una creciente población con acceso a teléfonos móviles, ha facilitado el surgimiento de líderes locales como NuBank, RappiPay, Mercado Libre y dLocal, explica Joe Haslam, profesor de IE University y director ejecutivo del owners scaleup program de IE Business School.
Sobre el terreno
«El sector 'fintech' fue el más financiado en América Latina. Para las startups españolas, la única manera de competir es hacer de América Latina su mercado principal», dice Halsam. El profesor además señala que, para lograr ese objetivo, el CEO debe mudarse a la región, ya que América Latina no es un bloque homogéneo. Cada país tiene características distintas y únicas que exigen enfoques personalizados. Por ejemplo, Brasil apenas utiliza efectivo, mientras que en Argentina es común. «América Latina ha sido históricamente un destino atractivo para la internacionalización de las startups españolas, y el sector 'fintech' está siendo sin duda uno de los más dinámicos en la región», dice Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups (AES). Mateo destaca que la similitud cultural y lingüística entre España y América Latina facilita la expansión en ambas direcciones, ya que muchas startups latinoamericanas ven a España como puerta a Europa. Desde AES, están impulsando la Alianza Iberoamericana de Startups para internacionalizar proyectos y fomentar la innovación, entre otros proyectos, dice.
Sobre las oportunidades para startups extranjeras en mercados latinoamericanos, Mateo destaca que, aunque enfrentan competencia de jugadores locales y de la banca tradicional, el rápido crecimiento del sector 'fintech' ofrece nichos atractivos. Las empresas que ofrecen tecnologías disruptivas o modelos de negocio innovadores tienen grandes posibilidades de posicionarse y complementar las soluciones existentes, especialmente en áreas menos atendidas del mercado, comenta.
«Actualmente, el ecosistema está dominado en muchos casos por jugadores locales que ya tienen un fuerte conocimiento del mercado y han adaptado sus productos a las necesidades específicas de la región. Sin embargo, creemos que hay oportunidades para que las empresas extranjeras traigan un diferencial tanto en términos de tecnología como en capital», dice Rotondo.
La afinidad histórica y cultural entre España y Latinoamérica permite a las empresas españolas acceder a estos mercados con mayor facilidad que otros competidores globales, explica. Para las 'fintech' españolas que buscan entrar en mercados latinoamericanos, los principales retos incluyen la diversidad de regulaciones locales, dice García de la Cruz, vicepresidente de la AEFI. Además, la volatilidad de los mercados y el riesgo cambiario, junto con la inflación y la inestabilidad política, afectan las proyecciones financieras. La adaptación cultural y de producto es esencial. Aunque hay similitudes, cada país tiene particularidades financieras que exigen estrategias personalizadas. Colaborar con socios locales simplifica este proceso, añade el experto.
Alta volatilidad
Otros retos, según Haslam, de IE University, son que el mercado latinoamericano es volátil debido a presiones sociales, políticas y medioambientales. «Con sus grandes recursos, es fácil explicar por qué una empresa del Ibex estaría interesada en América Latina, pero no siempre está tan claro por qué una startup debería ir allí», comenta. A pesar de la ventaja del idioma y algunas similitudes en los negocios, América Latina está lejos y es socioeconómicamente diversa, advierte. En contraste, países de rápido crecimiento como Polonia también ofrecen grandes oportunidades, con un entorno más predecible y cercano, dice.
Entre los países que pueden ofrecer oportunidades a las startups, Haslam destaca Argentina. En su visión, la presidencia de Milei trae oportunidaes, pero también riesgo, ya que muchos de sus asesores pertenecen a la comunidad de startups y ha nombrado ministros que ven el emprendimiento como la forma de 'salvar' al país. «Si alguna startup española está entusiasmada con la posibilidad de ganar a lo grande, este es el lugar al que debe acudir», dice.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete