Suscribete a
ABC Premium

Las claves del sistema de vigilancia de precios tras la rebaja del IVA: ¿será misión imposible?

Entran en juego varios actores fundamentales para cumplir con el método de supervisión establecido

La rebaja del IVA entrampa a miles de pequeños tenderos de barrio sin margen para bajar sus precios

Dos céntimos por la barra de pan, cuatro por el litro de leche o 27 por el de aceite, así ha bajado los precios la rebaja del IVA

Clientes en un supermercado en Córdoba Valerio merino

El Gobierno aprobó hace algo más de dos semanas una rebaja del IVA a diferentes alimentos. Una medida temporal sobre la que desde el inicio han existido dudas respecto a cómo se ejercerá el control de que se repercuta adecuadamente a los consumidores. Estas son las claves del control que se ejerce para ello.

1
Medidas del Gobierno

¿Qué ha aprobado exactamente el Gobierno en su decreto?

El Real Decreto Ley 20/2022, aprobado en el último Consejo de Ministros de 2022, es muy prolijo en medidas. En las referentes al IVA destacan la rebaja del 4 al 0% para los alimentos de primera necesidad (pan, harina, quesos, huevos, frutas, verduras...) y del 10 al 5% para aceites y pastas.

2
La vigilancia

¿Cómo se controlará el cumplimiento de este decreto?

Es la pregunta del millón. En el artículo 72.3 del real decreto se habla de «un sistema de seguimiento de la evolución de los precios», independiente de las actuaciones que emprenda la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

3
Dificultades de supervisión

¿Cómo funcionará el citado «sistema de seguimiento» que se recoge?

Economía, Agricultura y Competencia se reunieron el pasado lunes. Fuentes del ministerio de Nadia Calviño apuntan que se fiscalizará el nuevo IVA a través de los trabajos del Observatorio de la Cadena Alimentaria, así como de otras herramientas como los datos desagregados del IPC y la labor de vigilancia de la CNMC.

4
El organismo clave

Pero, ¿cómo funciona el Observatorio de la Cadena Alimentaria?

En este órgano están representados todos los actores de la cadena alimentaria: agricultores y ganaderos (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas) junto al sector pesquero (Cofradías), la industria mediante la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), así como la distribución (Asedas, Anged...) y asociaciones de consumidores. Cabe destacar que el observatorio no tiene ni capacidad sancionadora ni de inspección al respecto. Según las fuentes consultadas por este periódico, lo que se hará por parte del mismo son «reuniones técnicas» en las que se realizará un «seguimiento» de los precios, y que se reúne cada año en enero y junio/julio.

5
Un segundo organismo

¿Y cómo funciona la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA)?

Salió reforzada de la última reforma de la ley de la cadena, aprobada a finales del año 2021, y tiene capacidad de inspección, incluso de oficio.

6
Reacciones empresariales

¿Cuál es la percepción de los productores y distribución?

Fuentes de Asaja reconocen, sobre la intención de Planas de reunir al Observatorio de la Cadena Alimentaria, que «no tienen ningua expectativa». Desde la distribución (Anged y Asedas, especialmente) defienden que «la rebaja del IVA se está aplicando con normalidad» en los establecimientos.

7
La voz de los usuarios

¿Qué opinan las asociaciones de consumidores sobre la aplicación de las medidas?

En todo este asunto, las asociaciones de consumidores y usuarios también tienen voz, por la parte que les toca. Fuentes de la OCU recuerdan que el real decreto deja muy claro que la rebaja del IVA se trasladará «íntegramente» al consumidor. Por este motivo exigen a la Administración que vele por ello.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación