España busca 400.000 ‘albañiles digitales’ para construir la recuperación tecnológica
La falta de profesionales digitales complica la transformación que persiguen los fondos europeos
Cerrar esta brecha que afecta a todos los sectores podría impulsar el PIB un 7%, según el Foro Económico Mundial

La llegada a España de los fondos europeos está rodeada de numerosas y mediáticas incertidumbres, como su adjudicación, gestión y su indestructible vínculo con unas reformas estructurales que llevan años atascadas en nuestro país. Menos se habla, sin embargo, del que puede convertirse en el ... mayor de los cuellos de botella para esta millonaria oportunidad : el déficit de mano de obra formada en competencias digitales que arrastra España desde hace años y que ahora se ha exacerbado tras el paso de la pandemia.
Pese a la dificultad de concretar una cifra, el consenso de los expertos consultados valora esta brecha de los conocidos como ‘albañiles digitales’ en el entorno de unos 100.000 trabajadores antes de la llegada del Covid, monto que podría ampliarse -e incluso superar- hasta los 400.000 con la recepción de los fondos comunitarios destinados a la digitalización. Todo depende, en palabras de Eduardo Azanza , CEO de Veridas , compañía española líder en tecnología biométrica, «de si asumimos el reto de convertir a España en una verdadera potencia tecnológica o no». No sería la primera vez que nuestro país logra un reto de estas características, solo hay que remontarse a la explosión de las energías renovables. Pero hace falta mano de obra.
Al igual que los edificios no se construyen solo con arquitectos, sino que requieren de albañiles, fontaneros, electricistas, aparejadores... «no se puede pretender construir la transformación digital únicamente con unos ingenieros o informáticos a los que les entregamos miles de toneladas de ‘ladrillos’ y ‘cemento’», resume gráficamente Azanza. Efectivamente, en la creación de nuevas tecnologías, del valioso ‘software’ , se requiere un amplio perfil de empleados con diferentes preparaciones académicas: técnicos básicos, con formación profesional, ingenieros... que no tenemos.
El ‘gap’ entre la oferta y la demanda no para de crecer marcado por el ritmo vertiginoso que ha impuesto la pandemia en todo el mundo. El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) ya ha señalado a este déficit de talento digital como un problema que no solo afecta a nuestro país, sino que se extiende a nivel mundial. Este organismo apunta como causa al incremento del número de trabajos que requieren habilidades digitales frente a una capacidad mucho más limitada de personas que poseen dicho talento digital y su capacidad para desarrollarlo. Como ya ha ocurrido en otros ámbitos, el Covid ha pisado el acelerador de este proceso, lo que hace cada vez más urgente la puesta en marcha de medidas para generalizar estos conocimientos en todas las capas del sistema educativo, así como para favorecer el reciclaje de profesionales.

Número de vacantes
por sectores de actividad
Total agregado en industria, sector servicios y construcción
119.212
120.000
96.000
78.356
72.000
48.000
24.000
2017
2018
2019
2020
2021
Fuente INE / ABC

Número de vacantes
por sectores de actividad
Total agregado en industria,
sector servicios y construcción
78.356
IT
2017
82.286
IIT
82.546
IIIT
74.737
IVT
101.510
IT
2018
98.493
IIT
96.887
IIIT
91.101
IVT
98.745
IT
2019
107.531
IIT
104.182
IIIT
101.009
IVT
103.005
IT
2020
74.346
IIT
86.750
IIIT
76.007
IVT
100.041
IT
2021
119.212
IIT
Fuente INE / ABC
Según un informe elaborado por PwC junto al WEF, si esta falta de talento digital se soluciona, el impacto en la economía global sería de 6,5 billones de dólares y se generarían 5,3 millones de empleos netos y de calidad. Países como Alemania o Japón se espera que resulten menos beneficiados, pues ya tienen una elevada productividad y sus profesionales sí están bien capacitados digitalmente. Sin embargo, España, un país que lidera persistentemente las estadísticas de desempleo juvenil de Europa (con un 33% de los jóvenes en paro en agosto, según Eurostat, y tasas que llegaron a superar el 40% en plena pandemia) y sufre un problema acuciante de precariedad, roza con la yema de los dedos la oportunidad de despegar .
Nuestro país puede ser uno de los más beneficiados si logra cerrar esta brecha digital laboral . Porque aunque España no ha recuperado el nivel de PIB previo a la irrupción de la pandemia, el número de puestos de trabajo sin cubrir en las empresas sí que es ya superior a los tiempos previos al Covid, según datos del INE (ver gráfico). Ello explica las estimaciones del informe del Foro Económico Mundial, que apuntan a que nuestra economía puede crecer casi un 7% y generar un mínimo de 220.000 empleos, aumentando la productividad de nuestro país hasta un 9,5% en 2030, si logramos ‘surfear’ esta ola digital.
La oportunidad es enorme. «La demanda de ‘skills’ digitales es inmensa y se extiende no solo a los puestos técnicos o tecnológicos, sino que afecta a todos los puestos y a cualquier ámbito de una empresa u organización: comercial, marketing, finanzas, recursos humanos, logística, etc. El Foro Económico Mundial habla de una auténtica revolución para el reciclaje de profesionales y dicho organismo ya anunció en Davos el pasado año la puesta en marcha de una plataforma denominada ‘Reskilling Revolution’ con el objetivo de ofrecer educación y formación en competencias digitales a un billón de personas en los próximos 10 años, a través de un ecosistema colaborativo en el que empresas, centros educativos y administraciones públicas colaboren con programas específicos para desarrollar el talento digital de niños, jóvenes y profesionales», relata Cristina Hebrero , socia responsable de ‘People & Change’ de KPMG en España.
El caso del sector logístico es especialmente representativo. Su creciente protagonismo del sector por el auge del comercio online , la necesidad de mejorar la eficiencia y competitividad, la automatización de las cadenas de suministro y la revolución del ‘Big Data’ han transformado y aumentando el número de ofertas de empleo. Si bien, el 62% de los puestos que demanda el mundo logístico necesitan conocimientos en nuevas tecnologías para desempeñar su labor: desde técnicos en cadena de suministro o en gestión de ‘stocks’, hasta analistas de sistemas, pasando por directores de operaciones, técnicos en ‘Big Data’ o en ‘e-commerce’. Es decir, puestos relacionados con una FP que aún es muy escasa en España.
Según explica Francisco Aranda , presidente de UNO, la patronal del sector en España, «los conceptos digitales están teniendo un uso cada vez más intensivo en la logística y van a terminar generalizándose, por lo tanto, se necesitan urgentemente profesionales que sepan utilizarlos y esos perfiles tienen que proceder de la FP porque lo que se requiere es un conocimiento técnico de usuario». «Por ejemplo, hoy es impensable gestionar un almacén sin un ‘software’. Y la necesidad de crear ‘softwares’ más eficientes ha crecido rápidamente gracias al aumento del comercio online. Por lo tanto, solo quienes sean capaces de hacer uso de este tipo de herramientas podrán acceder a estos nuevos empleos», reconoce Aranda.
Ante este panorama, la llegada de los fondos europeos será determinante en el devenir del proceso. No en vano, uno de los objetivos del ‘Next Generation’ es impulsar la transformación digital. Para Azanza, es clave entender que esto «no consiste en comprar ordenadores, ni en construir edificios ni observatorios para la misma, sino en dotar al país de la capacidad de crear de forma masiva ‘software’ de calidad, que se pueda vender, implantar, desplegar y mantener de forma sencilla a nivel global».
El plan «España Puede» presentado a Bruselas se refiere a la educación en competencias digitales en tres de sus componentes, el 19, el 20 y el 21. Llevar estos propósitos del papel a la práctica supondrá también superar la barrera de la falta inicial de formadores . Hebrero confía en que este proceso irá inevitablemente de la mano: «La digitalización del tejido industrial también van a llevar de manera implícita un desarrollo de ‘skills’ digitales de los profesionales. Los fondos europeos deberían ser un impulso decisivo».
El reto de formar a la mayor cuadrilla de profesionales digitales de la historia ya está en marcha.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete