ENTREVISTA CON EL CEO DE ADECCO ALAIN DEHAZE
«Adecco puede crear 15.000 contratos indefinidos en España»
El número uno mundial de la consultora de recursos humanos cree que la flexibilidad y seguridad no son conceptos opuestos
El belga Alain Dehaze (1963) dirige el Grupo Adecco, consultora líder en el área de recursos humanos, desde septiembre de 2015. Formado como ingeniero comercial en la ICHEC Brussels Management School, antes de recalar en Adecco ostentó varias responsabilidades en Henkel, ISS y ... USG People. La semana pasada visitó Madrid y mantuvo un encuentro con representantes del Gobierno, a quienes propuso abrir la puerta a que -como sucede en Francia- empresas como el Grupo Adecco gestionen contratos indefinidos. «Una empresa como Adecco puede comprometerse a crear 15.000 contratos indefinidos en España», apunta Dehaze, quien ve «moderada» la última subida del salario mínimo aunque avisa de que lo importante es «hacer atractivo el perfil joven y que las empresas lo contraten más» . De estos y otros temas habló ante un grupo de periodistas españoles:
-Ha tenido la ocasión de entrevistarse con miembros del Gobierno durante estos días. ¿Qué opina de las reformas que se están impulsando desde el Gobierno español?
-Sí, he tenido la oportunidad de reunirme con un miembro del Gobierno para debatir sobre la situación actual, porque estamos viviendo momentos muy importantes en España por la reforma laboral y, principalmente, por retos como la elevada tasa de desempleo del 18%. Lo que implica que se debe hacer cambios. En mi opinión no se puede oponer flexibilidad y seguridad sino combinar ambas . Es importante que no opongamos ambos conceptos, porque la flexibilidad es necesaria para que las compañías sigan siendo competitivas. También es necesario dar seguridad y que los empleados estén cubiertos en caso de enfermedad, y que contribuyan al paro.
Al final los contratos indefinidos te ofrecen tanto flexibilidad como seguridad y lo que hacemos con todos los empleados es darles la posibilidad de que, si no están trabajando, se formen para que haya un proceso de ‘reskilling’ y ‘upskilling’ . Esto debe formar parte de la reforma laboral.
-Precisamente han propuesto al Gobierno que les dejen gestionar contratos indefinidos y a tiempo completo...
-Cuando negocié esta propuesta con el gobierno francés el socialista François Hollande era el presidente de la República. Al final es una propuesta que ofrece flexibilidad y seguridad. Actualmente una empresa como Adecco puede comprometerse a crear 1 5.000 contratos indefinidos en España y no solo Adecco, sinoque las empresas de la competencia de la industria podrían hacerlo. Francia ya lo ha implementado, así como Italia o Suecia.
-¿Qué opina sobre los recientes incrementos en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)?
-Creo que la subida del 1,6% es moderada pero, desde mi punto de vista, lo importante es no quedarnos con la subida del SMI sino que hay que hacer más atractivos los perfiles jóvenes . Entiendo que el incremento del SMI ha sido limitado, pero lo esencial es que un país sea competitivo y atractivo. El salario de entrada en una compañía debería ser lo más atractivo posible. Por ejemplo, Francia y Bélgica lo hace a través de subsidios . En Dinamarca funcionan con beneficios fiscales . Pienso que en España se debería poner en práctica una u otra medida.
-¿Qué opina sobre los cambios legislativos en relación con el teletrabajo y la flexibilidad?
-El trabajo en remoto es un tema muy interesante, pero no debemos olvidar que hay un 50% de los puestos de trabajo en el mundo que necesitan presencialidad, como en el sector alimentario. Está muy bien que hablemos del teletrabajo, pero tenemos que tener en cuenta a los trabajadores que no pueden beneficiarse. Al final permite ahorrar tiempo, y los modelos que están funcionando están en línea con un 40/60 en la oficina o 20/40 en remoto. Creo que así seguirá siendo en el futuro.
-¿Qué impacto ha tenido la pandemia sobre la productividad?
-Es una realidad que la productividad ha aumentado durante la pandemia y esto es muy bueno, aunque también ha crecido el paro. Hay varios estudios, entre ellos uno de Adecco, en los que se ponía de manifiesto que el 30% de los trabajadores han sufrido problemas mentales y, no solo por trabajar solo y sin compañeros, sino porque al final estás en un sitio pequeño, con ruido, niños… Solo uno de cada diez jefes lo ha enfrentado bien, porque al final es un reto cómo motivar a un equipo cuando no lo tienes enfrente.
¿Cómo combinar lo que las empresas demandan con la nueva forma de trabajar que deja la pandemia?
Es necesario restructurar el sistema de 'upskilling' y 'reskilling'. Si no hubiese procesos de formación o training, cada tres años se perdería un 40% de las habilidades de los empleados y, en diez años, los profesionales se quedarían obsoletos. Es importante que se cree un plan de formación para los empleados y la la solución debe ser tripartita, de forma que estén involucradas las compañías porque al final para que sus servicios sean interesantes necesitan que los empleados tengan las habilidades necesarias para venderlos o promocionarlos.
Por otro lado, también se necesita la colaboración de las personas porque al final la gente tiene que estar involucrada en su propia formación para seguir desempeñando sus funciones correctamente y, en tercer lugar, deben estar involucrados los gobiernos porque los países tienen que ser atractivos. Si no cuentan con profesionales formados, y que estén al día, al final las empresas se van a otros países.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete