PREMIO NOBEL LITERATURA 2024
Han Kang, premio Nobel de Literatura 2024
En la edición de 2023, el galardón de las letras más reconocido en todo el mundo fue para Jon Fosse
Los mejores libros de Han Kang
Han Kang, en entrevista con ABC: «El feminismo ha resurgido en todo el mundo para combatir la misoginia»
El premio Nobel de Literatura concedido hoy a la escritora Han Kang certifica el pujante encanto global de la cultura surcoreana –el primero del país asiático en este campo, el segundo en general–; también la vertiginosa carrera de una autora joven para los estándares del galardón, quien en menos de una década ha pasado de su primera traducción al inglés al más prestigioso reconocimiento de las letras universales.
Supone la pluma un oficio familiar para Han Kang (Gwangju, 1970), en tanto que hija del novelista Han Seung-won. Una vocación convertida en formación académica mediante sus estudios de Literatura Coreana en la Universidad Yonsei, y perfeccionada durante su estancia en el afamado programa de la Universidad de Iowa en Estados Unidos.
En 1993 llegó su debut en página en forma de cinco poemas impresos en una revista especializada, y dos años más tarde publicó su primera colección de relatos. A partir de entonces inició una fértil trayectoria que comprende poesía, narrativa y ensayo; también incursiones en la música o la performance, inquietudes multidisciplinares plasmadas en su obra y destacadas hoy en el anuncio de la institución sueca.
Su consagración llegó con el título preeminente en su producción hasta la fecha, 'La vegetariana'. Esta novela, ambientada en Seúl, cuenta la historia de una mujer que opta por dejar de comer carne tras una traumática pesadilla, decisión que desencadena una serie de dramáticas consecuencias en su vida personal. El libro, estructurado en tres partes, fue publicado por primera vez de manera conjunta en 2007.
«Una obra perturbadora de prosa hechizante». Así calificaba el escritor Rodrigo Fresán 'La vegetariana' en su reseña para ABC, publicada en 2017. «Más allá de lo anecdótico y de un argumento en el que nada es revelado del todo, lo que se impone y define y hechiza es la prosa de Han: una cadencia opiácea y sensual (y muy sexual) que a muchos recordará a la de Haruki Murakami, pero que aquí carece de todo dulzor epifánico o de consoladores gatos que hablan y más o menos esclarecen».
La fama internacional –y en última instancia el Nobel–, sin embargo, es deudora de la casualidad. Una estudiante británica, de nombre Deborah Smith, leyó la edición original y preparó una rudimentaria traducción que remitió a modo de propuesta a una editorial de su país. 'La vegetariana' vio la luz en el Reino Unido en 2015 y en 2016 en Estados Unidos –en España en 2017 gracias a la labor de Editorial Rata–, año en el que se llevó el prestigioso Man Booker International Prize al mejor título de ficción del año.
Este reconocimiento convirtió a Han en un fenómeno global y disparó la popularidad del libro. Si la edición original vendió en un primer momento 20.000 copias, la editorial Changbi tuvo que imprimir casi medio millón más. «Estoy sobrepasada», afirmaba la autora entonces. «Siento que la literatura coreana está empezando a convertirse en tendencia, esto es solo el principio», predijo. En efecto: las impresoras calientan ya motores ante exigencias aún mayores.
La semilla de 'La vegetariana' se origina en un verso que obsesionó a Han durante su etapa universitaria: «Creo que los humanos deberían ser plantas». A su entender, este adagio del icónico poeta Yi Sang reflejaba una postura defensiva ante el trauma de la ocupación japonesa. La reflexión sobre la masacre de Gwangju, un alzamiento popular acaecido en 1980 en su ciudad de origen, el cual el régimen de Chun Doo-hwan reprimió por las armas dejando cientos de muertos, le devolvió a esa línea y condujo a la concepción de su obra magna.
«Mientras escribía 'La vegetariana' albergaba dudas sobre la violencia humana y la imposibilidad de la inocencia», confesaba la autora años atrás en una entrevista. «En el reverso del intento radical de la protagonista de darle la espalda a la violencia al deshacerse de su propio cuerpo humano y transformarse en una planta se esconde una profunda desesperación y dudas sobre la humanidad».
En la plasmación literaria de esas dudas se asienta, precisamente, el fallo del jurado emitido hoy, el cual ha destacado «su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete