Suscríbete
Pásate a Premium

'Desenterrando el pasado' con seis proyectos arqueológicos españoles dignos de premio

La Fundación Palarq reúne en un libro al ganador y los finalistas del II Premio de Paleontología y Arqueología

Cueva de La Garma Pedro Saura

M.A.

Desde las últimas investigaciones en la montaña del tiempo cántabra de La Garma o en los escenarios de la Segunda Guerra Púnica a las excavaciones en las gargantas de Olduvai o en las tumbas de los servidores del faraón en Luxor, seis apasionantes investigaciones arqueológicas se dan a conocer de forma amena y exhaustiva en el libro que acaba de publicar la Fundación Palarq y la National Geographic (RDA Libros).

'Desenterrando el pasado' reúne los seis magníficos de la arqueología española, seis proyectos que quedaron finalistas del II Premio nacional de Arqueología y Paleontología que concede la Fundación Palarq y que, en palabras de su presidente Antonio Gallardo, dan buena cuenta del «excelente trabajo de los equipos de arqueólogos españoles en el mundo«.

«Son seis proyectos fascinantes, tanto por el empleo de métodos y técnicas innovadoras como por su minuciosa reconstrucción de mundos desaparecidos, por acercarnos a las mujeres y los hombres que habitaron el pasado, ese vasto continente con tantos rincones por explorar, con tantos lugares que visitar bajo una nueva luz», se resalta en el prólogo.

Con el apoyo visual de mapas, líneas del tiempo y todo tipo de fotografías e ilustraciones, la obra resume en 120 páginas las conclusiones de años dedicados a la búsqueda del pasado en seis enclaves muy diferentes.

Cápsulas del tiempo

Las investigaciones en la 'Pompeya prehistórica' de La Garma, que lideran Pablo Arias y Roberto Ontañón y que obtuvo los 80.000 euros con que está dotado el galardón de la Fundación Palarq, abren este recorrido por la arqueología española actual.

Los siguientes capítulos trasladan al lector hasta el poblado neolítico de La Draga, cuyas magníficas condiciones de conservación están permitiendo reconstruir la vida de las primeras comunidades neolíticas de la Península Ibérica; y a la garganta del Olduvai, en África oriental, donde se hallan las claves sobre el origen y la evolución del Homo Erectus.

No podía faltar en esta escogida selección alguna de las investigaciones españolas en Egipto. Como destacó el jurado de expertos de Palarq, el libro detalla los avances del Proyecto Djehuty, que excava y restaura monumentos funerarios de la necrópolis de Dra Abu el-Naga en Luxor, en particular las tumbas de dos altos funcionarios de la dinastía XVIII llamados Djehuty y Hery.

También resalta los hallazgos en el estudio de El Argar, una sociedad que floreció en el sureste peninsular durante la Edad del Bronce y cuyos núcleos conocidos más importantes son La Bastida y La Almoloya.

El Proyecto Ilitauro, que ha logrado reconstruir episodios bélicos de la Segunda Guerra Púnica, como la batalla de Baecula, gracias a los restos arqueológicos documentados, cierra este repaso de la Fundación Palarq a «los mejores proyectos arqueológicos en curso emprendidos por equipos españoles».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación