Una de nuestras ideas más básicas sobre el Universo podría estar equivocada
Un equipo de astrónomos ha comprobado que la distribución de la materia a gran escala no es tan uniforme como se pensaba

Un estudio realizado sobre más de un millón de galaxias repartidas por todo el Universo ha demostrado, por primera vez, que la distribución de la materia en el cosmos podría no ser la misma en todas las direcciones, algo que alteraría profundamente una buena ... parte del conocimiento que tenemos sobre la estructura del Universo y pondría, literalmente, patas arriba uno de los principios fundamentales del modelo cosmológico vigente .
Dicho principio, en efecto, postula que a escalas lo suficientemente grandes la distribución de la materia es uniforme y regular en cualquier dirección que observemos. La idea está en la misma base sobre la que se sustenta el modelo estándar de la cosmología, llamado lambda-CDM , y es utilizada por los científicos en una buena parte de sus cálculos.
En el nuevo estudio, recién publicado en ' The Astrophysical Journal Letters ' y capitaneado por Nathan J. Secrest , del Observatorio Naval de EE.UU en Washington, los investigadores se proponían probar el principio de uniformidad basándose en el estudio de 1,3 millones de cuásares, agujeros negros supermasivos muy activos y rodeados de materia brillante que se encuentran en el centro de muchas galaxias.
Lo que esperaban los científicos era ver un ligero desequilibrio en la distribución de esas galaxias, provocado por el movimiento de nuestro Sistema Solar y de la propia Vía Láctea , una especie de ' efecto Doppler cósmico ' que ya ha sido medido en el pasado utilizando el fondo cósmico de microondas, la radiación residual del Big Bang . «En nuestra dirección de movimiento -explica Secrest- deberíamos ver más objetos, y en la dirección opuesta, menos». Pero el desequilibrio que observaron en la distribución de los cuásares fue de más del doble de lo esperado.
En opinión de los científicos, ese desajuste entre la distribución de los cuásares y el fondo de microondas podría estar apuntando a un error fundamental en el modelo cosmológico estándar . Si ulteriores estudios confirman que el desajuste se mantiene, cambiaría una buena parte de todo lo que sabemos, o creemos saber, sobre el Big Bang y lo que sucedió justo después de él, afectando tanto a la forma como a la expansión del Universo.
Según el modelo lambda-CDM, el Universo es irregular (en cuanto a la distribución de la materia) en la escala de galaxias y cúmulos galácticos, pero se va haciendo más uniforme y 'suave' a medida que ampliamos el campo de visión. Si el análisis de Secrest y sus colegas es correcto, tendríamos por fuerza que cambiar esa visión.
Sin embargo, es aún pronto para afirmarlo categóricamente. Existen, en efecto, u na serie de mecanismos que podrían resolver la discrepancia sin necesidad de cambiar de modelo cosmológico . La explicación más sencilla sería que en realidad nos estamos moviendo mucho más rápido de lo que pensábamos, por lo que el mencionado efecto Doppler cósmico sería mayor . Y también hay posibilidades más complejas, como curvaturas inesperadas en el espacio tiempo o propiedades extrañas de la energía oscura.
«Lambda-CDM -asegura Secrest- no cuenta toda la historia, y nos estamos acercando al punto en que podemos ir más allá y llegar a algo más profundo. Estamos empezando a ver la estructura intrínseca del Universo mejor que nunca».
Averiguar cómo es exactamente esa estructura y en qué se diferencia de nuestras ideas actuales es algo que requerirá muchas más observaciones de la distribución a gran escala de la materia, utilizando no solo cuásares , sino otros muchos tipos de objetos cosmológicos. Solo entonces podremos saber si vamos, o no, por el buen camino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete