comunidad valenciana
El 112 unifica protocolos para mejorar su tiempo de respuesta
A partir de mayo, un único centro recibirá y dará respuesta a las urgencias sanitarias, tanto de profesionales como de pacientes
Integrar la atención de urgencias sanitarias en el mismo servicio que ya atiende el resto de emergencias en la Comunidad, de forma que se reduzcan los protocolos de actuación y la respuesta sea más eficiente. Ese es el objetivo del proyecto «Adaptación de Emergencias Sanitarias 112» (AES 112), que comenzará a aplicarse a partir del mes de mayo. Primero en Castellón, como prueba piloto, y unas semanas más tarde en Alicante.
Hasta ahora, la gestión de las emergencias sanitarias ha estado en manos de los Servicios de Emergencias Sanitarias (SES) provinciales, de los que a su vez dependen los Centros de Información y Coordinación de Urgencias (Cicu), mientras el «112» se ha convertido en el servicio único para coordinar la respuesta de los medios autonómicos al resto de emergencias. Si bien los usuarios también tenían que llamar al «112» para solicitar ayuda, esta llamada era derivada al centro de referencia, y éste a su vez decidía el tipo de respuesta necesaria y, en su caso, implicaba a un tercer agente.
No obstante, el proyecto AES 112, según se detalla en un documento interno del servicio al que ha tenido acceso ABC, supondrá que la atención de las emergencias sanitarias se incorpore al sistema corporativo de gestión de emergencias de la Generalitat. De esta forma, se aplicará un único protocolo de actuación, si bien las respuestas seguirán siendo diferenciadas en función del tipo de emergencia.
Niveles de prioridad
A partir de ahora, el único acceso telefónico a los Cicu provinciales será el «112», «tanto para la población en general como para los profesionales sanitarios», según el documento. Los operadores «realizarán la clasificación de la demanda sanitaria y según la tipificación obtenida, traspasarán el requerimiento de asistencia al sistema sanitario».
La respuesta a la emergencia podrá implicar o no movilización de recursos, pero en cualquier caso se producirá de forma estandarizada desde el teleoperador del «112» hasta el médico coordinador del Cicu provincial. Según el sistema de triage, se establecerá la prioridad de la emergencia de 1 (proceso con riesgo vital inminente) a 5 (proceso no urgente), y se aplicará el tipo de respuesta pertinente.
La nueva organización supondrá también que, en lugar de pasar por el Cicu provincial, los hospitales y los centros de atención primaria contactarán directamente con el «112». También sucederá a la inversa: desde el centro de recepción de llamadas se alertará directamente al recurso a movilizar. El protocolo será el mismo también para los servicios de enfermería urgente a domicilio.