Suscríbete
Pásate a Premium

FITUR

Viajar por España siempre es una gran idea: diez propuestas para 2025

De los pueblos más bonitos a monumentos, de senderismo a turismo cultural, un puñado de ideas que estarán de actualidad en los próximos meses

Templete de la plaza Mayor de Segovia, con la catedral al fondo ABC

ABC Viajar

Cualquier motivo es bueno para organizar una escapada. Pero hay algunos argumentos que facilitan la decisión de hacer la maleta. Repasamos algunos de ellos.

V Centenario de la catedral de Segovia

En 2025 se celebra el V Centenario del comienzo de la construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos. Desde febrero a diciembre el Cabildo ha diseñado una serie de visitas guiadas (cuatro de ellas se ofrecen todo el año, los sábados de cada mes, a las 17.00 h) que abarcan desde el aspecto religioso hasta los relacionados con la devoción, el arte, etapas constructivas, la influencia de la Corte o participación de los segovianos en su edificación y ornamentación interior. El 16 de julio, fecha en la que se consagró la catedral (en 1768), se recordará aquel momento con la visita 'Consagración de la catedral', una iniciativa que se repetirá el resto de miércoles de ese mes.

Jubileo Universal Turismo 2025, Cantabria

El monasterio de Santo Toribio de Liébana y el Camino Lebaniego serán el escenario del Jubileo Universal Turismo 2025, una convocatoria de carácter internacional prevista para el mes de junio que tiene como objetivo poner de relieve el impacto del turismo religioso, cultural y patrimonial. Según ONU Turismo, se calcula que 330 millones de personas viajan cada año por motivos religiosos. Esta elección se incluye dentro de las iniciativas que desde el Vaticano se están preparando con motivo del Jubileo. Otros países también acogerán eventos de distinta temática que ayudará a llevar esta cita a un mayor número de personas. En 2025 se conmemora además el X Aniversario de la declaración como Patrimonio mundial de los Caminos del Norte.

Santo Cáliz, en la catedral de Valencia mikel ponce

Año Jubilar del Santo Cáliz, Valencia

En 2015, el Papa Francisco concedió a Valencia la celebración del Año Santo Jubilar que se repetirá cada cinco años. El último jueves de octubre de 2025 comenzará el tercer año jubilar del Santo Cáliz. En la catedral de Valencia está la que algunos consideran la copa que se utilizó en la Última Cena, de la que luego bebieron San Pedro y los primeros Papas. Quien quiera saber más puede seguir la ruta del Santo Cáliz desde su llegada a España, por Huesca, a su ubicación actual. La primera etapa española del Santo Grial podría situarse en la ermita de Loreto, a tres kilómetros de Huesca. En 553 pudo ser trasladado a la Iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, construida por el Obispo Vicencio precisamente para contener la sagrada reliquia, y donde pudo estar hasta el año 711. Durante la invasión musulmana, el vaso habría pasado por diferentes refugios: la Cueva-Ermita de Yebra de Basa, en la comarca del Alto Gállego; el monasterio de San Pedro de Siresa, donde se dice que estuvo del 815 al 831; o, ya en el siglo XI, en la iglesia de San Pedro de la Sede del Real de Bailo (ahora San Fructuoso), la catedral de Jaca y, por supuesto, el monasterio de San Juan de la Peña, donde habría permanecido hasta 1399, antes de ser trasladado a Zaragoza, Barcelona y Valencia, donde llegó en 1424 de mano del rey Alfonso el Magnánimo. La Capilla del Santo Cáliz, donde puede contemplarse ahora, exhibe esta pieza desde 1916.

Letur y los pueblos más bonitos

La XXI Asamblea Nacional de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, reunida en Aínsa, dio a conocer a final de año los nombres de los siete nuevos municipios que forman parte de esta organización desde el 1 de enero de 2025, entre ellos Letur (Albacete), terriblemente afectado por la dana. Además de Letur, los nuevos pueblos más bonitos de España en 2025 son: Llerena y Jerez de los Caballeros (Badajoz), La Fresneda y Linares de Mora (Teruel), Berlanga de Duero (Soria) y Poza de la Sal (Burgos).

Cariñena, Ciudad Europea del Vino

La Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) de la que forma parte la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) designó a finales de noviembre a Cariñena (Zaragoza) como la Ciudad Europea del Vino 2025. Las candidaturas que optan a este concurso establecido por primera vez en 2012 siempre deben tener ambición europea y proponer actividades creativas en torno a la «sensibilización en la cultura del vino, la implicación del máximo número de actores económicos y sociales del territorio o la creación de un proyecto catalizador para el desarrollo de la ciudad». Cariñena, según el jurado, ha sabido integrar en el proyecto la faceta histórica, cultural y patrimonial. En 2024 la capitalidad la ostentó la región de Alto Piamonte y Gran Monferrato (Italia). También han merecido esta distinción Jerez de la Frontera (Cádiz), en 2014, Cambados (Pontevedra), 2017, y Aranda de Duero (Burgos), 2022, después de que se aplazara su 'reinado' en 2020 y 2021 por la pandemia.

Almazara diseñada por Philippe Starck IGNACIO GIL

La almazara de Ronda

La almazara imaginada por el célebre arquitecto francés Philippe Starck, la primera de autor, fue inaugurada el pasado mes de octubre. Ocupa una finca de 26 hectáreas situada a 2,5 kilómetros de Ronda, en plena serranía, y está rodeada de 6.500 olivos de los que sale el aceite ecológico La Organic. Esta obra de arte viviente es un homenaje a la cultura oleícola de la región y presenta un diseño que fusiona elementos icónicos de la cultura andaluza, como un imponente cuerno de acero corten, que rinde homenaje a la tradición taurina, y un majestuoso ojo inspirado en las obras de Picasso. LA Almazara –una inversión de veinte millones de euros– combina catas de aceite, paseos entre obras de arte, una estancia en un cortijo andaluz del siglo XIX y la visita a un museo dedicado al aceite de oliva, donde se revela la esencia de este tesoro de nuestra gastronomía.

Senderismo en Baleares

En Mallorca se abrirá al pública la esperada ruta GR-226, conocida como el Gran Recorrido del Llevant. Con una longitud total de más de 104 kilómetros, el itinerario principal abarca 93,81 km y cuenta con dos accesos adicionales desde Son Macià y la Costa dels Pins. Dividida en cuatro etapas –Cales de Mallorca-Manacor (24,99 km), Manacor-Son Carrió (22,99 km), Son Carrió-Artà (23,19 km) y Artà-Cala Mesquida (22,63 km)–, la ruta permitirá a los excursionistas explorar como nunca puntos de interés y parajes naturales del este de la isla. Por su parte, Ibiza presentará siete nuevas rutas de senderismo clasificadas como Pequeños Recorridos (PR), con longitudes que oscilan entre 10 y 50 kilómetros.

Año Castelao, en Galicia

La Xunta de Galicia declaró 2025 como 'Ano Castelao' con motivo de la celebración del 75 aniversario de su muerte y como «muestra de gratitud del pueblo gallego» a una figura «singular» de la cultura y política gallegas. Entre otras actividades habrá una exposición sobre su figura en la Cidade da Cultura. Un virtual Castelao guiará a los visitantes en un recorrido por su vida, obra, aportaciones intelectuales y políticas y también creativas, a través de sus dibujos.

Anfiteatro romano en Tarragona Jaume Sellart

De Tarraco a Tarragona

Tarraco fue la capital de una enorme región del imperio romano, un centro de poder y negocio. Aquí vivieron los emperadores Augusto y Adriano. El día 30 de noviembre del año 2000, el comité de la Unesco, reunido en la ciudad australiana de Cairns, otorgó al conjunto arqueológico de Tarraco el reconocimiento de Patrimonio Mundial. En 2025 se cumplen 25 años, una cifra redonda que es también una excusa para visitar la ciudad. Como parte de ese impulso, el Museu Arqueològic de Tarraco, cerrado desde 2018 y que ha completado la mayor parte de su rehabilitación, prevé licitar este mes de enero su nuevo proyecto museográfico con una inversión de 3,7 millones de euros, iniciar las obras en seis meses y que se acaben a finales de 2026.

150 años del Museo Nacional de Antropología

El 29 de abril de 1875 el rey Alfonso XII inauguró el Museo Anatómico, aunque popularmente pronto se le conoció como Museo Antropológico. En 2004 se renovó la exposición permanente, primero en la sala de África, y en 2005 en la de América y en la de Antropología Física. La última fase de la renovación acabó en octubre de 2008, cuando se inauguró la nueva sala de Asia. Este año es un buen momento para visitarlo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación