Fedeto confía en que el «efecto Madrid» reactive al sector empresarial toledano
El tejido empresarial de Toledo cae un 3,7% en 2013 respecto al año anterior, pero el número de nuevas sociedades creció un 17,7 en el mes de junio

Noticias de sentido un tanto contradictorio apuntaban este viernes un panorama empresarial entre luces y sombras. Así, mientras que el informe anual Dirce 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja, según informó la Federación Empresarial Toledana (Fedeto), una destrucción de empresas de un 3,7%, por encima del 1,7% de la media nacional, el mismo INE informó que en el mes de junio en Castilla-La Mancha las sociedades mercantiles creadas han aumentado hasta un 17,7%, la segunda que más creció tras Extremadura, encadenando tres meses positivos.
Para los servicios técnicos de Fedeto , además el hecho de que los datos del Dirce sean de primeros de 2013 pueden indicar que incluso no se reflejen todavía los efectos negativos de la grave situación por la que atraviesa el tejido empresarial de la provincia debido a la crisis.
No obstante, hay que tener en cuenta que esos índices de destrucción de empresas son mucho más acusados en el caso de la provincia de Toledo, al ser la más potente con diferencia dentro del panorama regional. Según datos de la patronal toledana, desde 2008 han desaparecido del censo empresarial un 13,2% de sociedades, aunque el porcentaje puede ser mayor, y además con una dimensión media muy superior al de las empresas que aparecen.
En los dos años anteriores se ha roto de manera muy drástica la tendencia de los últimos años en cuanto a creación de empresas . Pero eso se acusa más si se tiene en cuenta que entre 1998 y 2008 el tejido empresarial de la provincia de Toledo creció un 50%, una tasa que dobla la media nacional. Por tanto, es lógico que la crisis haga más perceptible en Toledo la caída de la actividad empresarial.
Pese a todo lo anterior, y si bien Fedeto señala que este año y el que viene habrá un saldo negativo, especialmente en lo referente a la desaparición de pequeñas sociedades y autónomos, «a medio plazo las expectativas de nuestra provincia deben ser sensiblemente mejores », se señala en un informe difundido ayer por Fedeto.
Esta previsión positiva está basada en la situación geográfica privilegiada dentro de la Península, a lo que hay que sumar el llamado «efecto Madrid», en cuya Comunidad Autónoma ya sí se notan índices de mejora para los próximos trimestres, «por lo que todo ello puede suponer que en fase de recuperación volvamos a ser una de las provincias pioneras en la creación de empresas», apunta en su informe Javier Raso, director del Departamento Económico de Fedeto.
En la configuración empresarial de Toledo, resalta espectacularmente el número de empresas como persona física, por tanto de autónomos con o sin trabajadores, concretamente 22.282 (destaca este descenso del 3,4% respecto al año anterior, y sobre todo que en los últimos seis años el descenso se sitúa en el 16,7%), lo que representa el 55,3% del total de empresas. Le siguen en importancia las sociedades limitadas, que suponen un 35,6%, y a continuación las comunidades de bienes, que representan el 4,11%.
Por número de trabajadores también es mayoría la pequeña empresa, algo generalizado en la economía española. Así, por ejemplo, un 51,4% del total de empresas no tiene trabajadores, y el número de microempresas, con menos de diez trabajadores, supone un 96,1% del total. En este apartado también se constatan los efectos de la crisis, y la desaparición continua de mano de obra.
Toledo, a la cabeza
En cuanto al peso de Toledo en el ámbito regional y nacional, con respecto a Castilla la Mancha es sin duda la primera potencia económica de Castilla-La Mancha. Toledo representa en este momento el 33,9% del tejido empresarial regional. De ahí que Fedeto reivindique ante las administraciones lo que esto supone de cara a infraestructuras, fondos comunitarios, planes formativos para trabajadores y empresarios, etc. Le siguen en importancia Ciudad Real, con un 23,9% (es decir casi once puntos menos); Albacete, con un 20,9%; Cuenca, con un 10,8% y Guadalajara en última posición con un 10,5%.
En el contexto nacional la provincia de Toledo representa el 1,4 % del total nacional. Durante los últimos años ha ido ganando peso empresarial, pasando de representar el 1,27% en el año 1999 al 1,4% actual. Si comparamos este índice con la aportación al Producto Interior Bruto, que esta situado en el 1,07%, se confirma nuevamente la menor dimensión de nuestra actividad económica respecto a la media nacional. En este sentido, Fedeto viene ya desde hace mas de quince años prestando un servicio especial de creación de empresas formado por un equipo multidisciplinar de especialistas en temas financieros, fiscales, mercantiles y laborales.
Crecimiento societario
En cambio, este viernes se hizo público un dato económico positivo para la región, ya que en junio se crearon en Castilla-La Mancha 259 sociedades mercantiles, un 17,7% más que en el mismo mes del año anterior, si bien se disolvieron 45 empresas, lo que supone un 45,2% más que un año antes. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Castilla-La Mancha fue en junio la segunda comunidad autónoma con mayor dinamismo empresarial, después de Extremadura, aunque también es la región en la que más se incrementó la disolución de sociedades. De las 45 sociedades disueltas en la comunidad autónoma, 24 lo hicieron de forma voluntaria, dos por fusiones y 19 por otras causas.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete