España alcanza el máximo de trasplantes de su historia, con 5.861 en 2023
La tasa de intervenciones fue de 122,1 por millón de habitantes, superando la máxima de 2019
Castilla-La Mancha alcanza en 2023 el récord de donaciones de órganos y tejidos

España sigue batiendo récords en trasplantes. El año pasado alcanzó la mayor cifra de su historia, con 5.861 intervenciones, un 9 por ciento más que el año anterior. Así, la tasa de trasplantes fue de 122,1 por millón de habitantes, superando a la que hasta ahora era la máxima, de 2019, de 115,9 por millón de población.
Estas cifras demuestran, en palabras de la ministra de Sanidad, Mónica García, «un contundente éxito del sistema nacional de trasplantes, que no solo destaca por ser un modelo de excelencia a nivel mundial, sino también como el reflejo de una sociedad profundamente comprometida con el valor de la solidaridad y la importancia de salvar vidas». Por su parte, Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha mostrado el agradecimiento a todos los donantes y familias «que en el momento más trágico dicen que sí y además nos dicen que les consuela». En este sentido, ha explicado que el año pasado el 82 por ciento de las familias aceptaron donar los órganos de sus seres queridos fallecidos. «Solo entre el 1 y el 2 por ciento de las personas que fallecen en el hospital lo hacen en condición de poder ser donantes», ha añadido.
También crecieron en 2023 las donaciones, pues 2.346 personas donaron sus órganos tras fallecer, lo que supone una tasa de 48,9 donantes por millón de personas, el 7 por ciento más que en 2022. Aunque esta tasa supera a las alcanzadas durante los años de la pandemia de Covid-19, sigue sin superar —solo por una décima— a la de 2019, la mejor hasta la fecha, con 49 donantes por millón de habitantes, pero sí está por encima en número absoluto de donantes, pues entonces fue de 2.302.
Aumenta igualmente el número de donantes vivos, con 433 personas que donaron un riñón en vida en 2023, un 34 por ciento más que el año anterior. Estos casos, ha afirmado Domínguez-Gil, suelen darse para donar el órgano a la pareja, a hijos, etc.
La media de donantes diarios en 2023 fue de 8; y la de trasplantes realizados cada día, de 16. Aumentaron todo tipo de trasplantes, destacando los renales (se realizaron 3.688, un 8 por ciento más que el año anterior), los hepáticos (1.262, un 9% más), o los pulmonares (479, el 15 por ciento más que en 2022). También hubo 7 trasplantes intestinales, una cifra que supone el 75% más que en el anterior año. «Los españoles somos los ciudadanos del mundo con más posibilidades de recibir un órgano si a lo largo de nuestra vida lo necesitamos. Su decisión en momentos más difíciles de inmenso dolor es imprescindible y esta vocación de ayudar a otros es un acto de generosidad inigualable», ha apuntado la ministra de Sanidad durante la rueda de prensa de presentación del balance anual.
Donación en asistolia
España es además el único país del mundo que trasplanta todo tipo de órganos de donantes en asistolia, esto es, de personas que fallecen por parada cardiorrespiratoria. Hubo un total 1.050 donantes de este tipo, un 15 por ciento más que en 2022, hasta el punto que supusieron el 45%, casi la mitad, del total de donantes de órganos de 2023. Estos tipos de trasplantes, ha explicado Domínguez-Gil, son «técnicamente más complejos», pues los órganos, al quedar sin flujo sanguíneo, comienzan a perder su viabilidad, por lo que los equipos sanitarios encargados de la intervención, «luchan contra el tiempo».
Sobre este tipo de donación de órganos, los hospitales españoles cuentan con un procedimiento de preservación de órganos basado en dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO), por el cual en 2023 se realizaron 1.488 trasplantes renales, 474 hepáticos, 195 pulmonares, 58 cardíacos y 31 pancreáticos. También hay que sumar otro trasplante intestinal en asistolia realizado por el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que ya en 2022 realizó otras dos intervenciones de las mismas características.
Sin embargo, en 2023 no se logró reducir el número de pacientes que esperaban un trasplante de órgano. El año terminó con 4.794 personas en esta lista de espera (2022 concluyó con 4.746 en la misma), de los que 75 eran niños. La directora general de la ONT ha explicado que este aumento entra dentro de lo esperado, pues trasplantar mucho no es sinónimo de reducir este listado, ya que cuando esto ocurre se flexibilizan los criterios para acceder al mismo, de forma que aumenta.
90 donantes que murieron por eutanasia
Desde 2021, además, hay que sumar a la lista de donantes aquellos que mueren por eutanasia, en base a la ley que desde mediados de ese año está en vigor en España. Desde entonces 90 personas que han fallecido por estas circunstancias han donado sus órganos, con los que se ha llevado a cabo trasplantes para 249 receptores.
Varias comunidades autónomas han superado las cifras de años anteriores. Es el caso de Cataluña, que ha superado en 2023 su marca histórica de trasplantes de órganos, que alcanzó en 2019 con 1.296 intervenciones, según datos facilitados esta semana por la Consejería de Salud de la Generalitat. El año pasado se realizaron en la comunidad un total de 1.393 trasplantes, un 3,5% más que el año anterior, alcanzando un «nuevo máximo histórico», según indicó el director de la Organització Catalana de Trasplantaments (Ocatt), Jaume Tort. Del total de trasplantes realizados, 976 fueron renales, 226 hepáticos, 56 cardíacos, 102 pulmonares y 33 pancreáticos. El responsable de la OCATT recordó que en la actualidad hay 1.285 catalanes en lista de espera de un órgano, de los cuales 138 esperan un órgano vital y 17 son pacientes pediátricos.
Pese al récord de trasplantes y donaciones -los 384 donantes cadáver obtenidos en 2023 representan otro «nuevo máximo histórico» con un incremento del 7,6% respecto al año 2022 y del 1,9% respecto a 2019, año de mayor actividad hasta ahora-, el porcentaje de negativas familiares a la donación, que son las negativas respecto al total de entrevistas familiares efectuadas, ha aumentado un 4% hasta suponer el 22,4 por ciento en 2023. La negativa previa del posible donante o de la familia de éste, sin otra razón, han sido los motivos esgrimidos por las familias en la gran mayoría de los casos (74 por ciento) que se ha denegado la donación en este 2023, en el que también ha habido 13 negativas judiciales, informa Esther Armora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete