Suscribete a
ABC Premium

El Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz a la espera de la decisión final del ayatolá Jamenei

Una interrupción de los flujos en esta zona pondría en graves aprietos no solo a Estados Unidos, sino también a Asia y a Europa y podría disparar los precios del crudo a 120 dólares por barril

Estados Unidos ataca a Irán, en directo

El mapa muestra el tráfico marítimo en el Estrecho de Ormuz, las balizas rojas indican los petroleros captura
Alexia Columba Jerez/EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asamblea Consultiva Islámica —el Parlamento de Irán— ha propuesto cerrar el estrecho de Ormuz, una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo, en represalia por el ataque de anoche de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país. Aunque la decisión final quedará en manos del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, según Europa Press.

Según declaraciones recogidas por la radiotelevisión pública iraní, el general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, ha confirmado que «la cámara ha llegado a la conclusión de que se debe cerrar el estrecho, pero la resolución corresponde al Consejo Supremo de Seguridad Nacional».

Tráfico marítimo en la zona captura marinevesseltraffic

La tensión ha provocado una reacción inmediata en la región: según medios iraníes, numerosos buques han comenzado a abandonar la zona del estrecho de Ormuz, Además, Irán produce alrededor de 3,3 millones de barriles de petróleo diarios y exporta cerca de 1,7 millones. Por eso, cualquier escalada bélica en esta zona podría interrumpir seriamente el suministro global de crudo, con consecuencias inmediatas sobre la estabilidad internacional. Se teme que, cuando los mercados abran mañana, se enfrenten a un repunte inflacionario y a una crisis energética de alcance global.

Importancia del Estrecho de Ormuz

El Estrecho de Ormuz es un «choke point», o punto de estrangulamiento, vital para el funcionamiento del mundo en pleno siglo XXI. Este paso de apenas 30 kilómetros de ancho en su punto más angosto, canaliza materias primas, productos electrónicos, y gran parte de las exportaciones de crudo y gas de los países del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Qatar y Bahréin) hacia Asia —especialmente China e India—, América del Norte y Europa.

Es una salida natural y la ruta más corta para todos los productores de crudo de la zona. Así como el paso idóneo de los barcos petroleros más grandes del mundo. Ya en 2023, el 12% del petróleo que consumió España transitó por este estrecho, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES).

Cualquier obstrucción en este embudo estratégico es como poner en riesgo de colapso un castillo de naipes, haciendo que se resienta el comercio, la seguridad energética, alterar la estabilidad militar y diplomática, hasta sentir las consecuencias directas en nuestro bolsillo.

Expertos del sector energético, como Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas en ING Research, ya advertían que «una interrupción significativa de los suministros de crudo podría llevar los precios del crudo hasta los 120 dólares por barril», explicó Patterson. Y si estas disrupciones se prolongan hasta finales de año, el Brent podría alcanzar nuevos máximos históricos, superando incluso el récord de casi 150 dólares por barril registrado en 2008.

Gonzalo Escribano, experto en energía del Real Instituto Elcano, apunta que si Irán o alguno de sus aliados, como los hutíes, deciden hacer explotar alguna instalación de exportación que sirva como alternativa al paso del Estrecho de Ormuz, «ya estamos hablando de una cuestión muy importante. Porque más allá de las cuestiones de suministro o precios, una generalización de la inestabilidad geopolítica en todo Oriente Medio sería una perturbación geopolítica tan brutal que verdaderamente tendría un impacto que va más allá de la energía», afirma.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación