Suscríbete a
ABC Cultural

Pozos de agua y rampas internas: las últimas teorías sobre las pirámides de Guiza

Desde hace siglos y hasta el día de hoy, no han dejado de surgir nuevas hipótesis sobre el gran misterio de la antigüedad que todavía se nos resiste

Una nueva cámara en la pirámide de Guiza… y aún quedan más

Israel Viana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es, posiblemente, uno de los mayores misterios de la historia de la arqueología. Cada cierto tiempo se hace pública una nueva teoría sobre cómo se construyeron las pirámides de Egipto, desde cómo se transportaron las enormes piedras que las conforman hasta cómo se levantaron y colocaron hace más de 4.500 años. La teoría más antigua que se conoce la dejó escrita Heródoto en su Libro II y hacía referencia a la pirámide de Keops, la más grande de todas. En su obra reflejó lo que le habían relatado los sacerdotes egipcios cuando visitó la pirámide en el 450 a. C. El historiador aseguró que «se gastaron veinte años en su construcción» y que se emplearon decenas de miles de esclavos.

En concreto, describió así el método utilizado: «La pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas gradas que algunos llaman escalas y otros altares. Hecha así desde el principio, iban levantándose y subiendo las piedras ya labradas con cierta máquina formada de maderos cortos que, alzándolas desde el suelo, las ponía en el primer orden de gradas. Desde ahí, otra máquina las subía al segundo orden, donde las cargaban sobre otra máquina semejante y proseguían de la misma forma. Parece que el número de máquinas era igual al número de escalas. La fachada empezó después a pulirse por arriba, bajando después consecutivamente, de modo que la parte inferior, que estribaba en el mismo suelo, fue la postrera en recibir la última mano».

Desde entonces, poco más se ha descubierto al respecto. De todas formas, se sabe que no pudieron tirar de cuerdas para mover los bloques de piedra, porque se trata de un invento chino que, por aquel entonces, ni siquiera se había patentado. También se han descartado otras teorías, como la asegura que se usaron rampas de arena. Lo más desternillante es que, ante un misterio así, en los últimos tiempos las voces más conspiradoras hablan de extraterrestres o antiguos astronautas, pese a que los registros históricos están ahí.

La última hipótesis es de noviembre y está desarrollada en el ensayó 'La muerte en el Antiguo Egipto' publicado por la editorial Almuzara, que pretende esclarecer algunas dudas o errores compartidos por todos. El investigador Sebastián Vázquez basó su teoría en los preceptos religiosos de Egipto y en unos planos adjuntos que demostraría que la construcción de las pirámides de Guiza, incluidas las pirámides secundarias, obedecieron a un diseño conjunto con funciones sacras determinadas y con un triple significado: solar, funerario e iniciático.

La tesis que planeta en el ensayo muestra, a través de unos planos de la meseta de Guiza, que todo corresponde a ese diseño más amplio. Es decir, que toda la meseta se construyó a partir de un único diseño. No cree que la pirámide de Keops se erigiera primero y la de Kefrén después. Vázquez defiende que todo el conjunto de Guiza, incluso la esfinge, responden a un diseño que tiene una parte dedicada a la triada solar y otra a la triada funeraria.

La pirámide de Zoser

Poco antes, en agosto, un innovador estudio que se hizo público en la revista 'Plus One' sugirió que al menos una de estas monumentales estructuras, la pirámide escalonada de Zoser, con 4.500 años de antigüedad, fue erigida mediante técnicas mucho más avanzadas de lo que se creía hasta hoy. La investigación sugiere que la gigantesca construcción, ubicada en la necrópolis de Saqqara, al suroeste de la ciudad de Menfis, se levantó con la ayuda de un sistema hidráulico revolucionario.

La teoría principal sostenía que la pirámide fue construida mediante una red de rampas y palancas. Sin embargo, este análisis, liderado por Xavier Landreau, del Instituto Paleotécnico CEA de Francia, sugería que los antiguos egipcios aprovecharon los canales de agua cercanos para activar mecanismos de elevación. Según el estudio, el agua se canalizaba hacia dos pozos ubicados dentro de la pirámide, que servían para operar un sistema de flotadores, lo que permitía subir y bajar los pesados bloques de piedra necesarios para la construcción de la estructura.

Sin embargo, la que más teorías ha despertado, por ser la que se supone que es la más difícil de construir, en la pirámide de Keops. A mitad de su reinado, entre el 2584 y el 2558 a. C., una cuadrilla de aproximadamente cuarenta trabajadores organizaba cada día un nuevo cargamento de piedra caliza que era enviado desde el puerto de Wadi al Gurf, frente al Mar Rojo, hasta Guiza. Una vez allí, en la famosa meseta situada a 20 kilómetros de El Cairo, otros cientos de personas se dejaban la vida en la construcción de uno de los monumentos más importantes de la Antigüedad: la gran pirámide de Keops.

La pirámide más alta

Parece ser que así estuvieron, día a día, durante alrededor de 27 años, hasta completar sus 146 metros de altura, que la convierten en la más alta de las tres pirámides de Guiza. Es, también, la única de las siete maravillas del mundo antiguo que todavía se mantiene en pie y la única que sigue fascinando a arqueólogos, científicos, arquitectos e historiadores de todo el planeta, más de 4.500 años después de su inauguración. Casi desde entonces, el hombre se ha hecho una y otra vez la misma pregunta: ¿cómo fue posible que se construyera esa descomunal estructura con medios tan rudimentarios como los que suponemos en esa época?

En diciembre de 2022 se puso luz sobre un nuevo misterio tras el hallazgo de un corredor oculto hasta ahora que podría llevar a la cámara secreta del faraón Keops. La expectación se multiplicó cuando el famoso egiptólogo Zahi Hawas, jefe del comité científico de ScanPyramids, el equipo que realizó el descubrimiento, expuso su ambiciosa teoría. «En mi opinión, por cómo está construido este pasadizo, puede esconder o estar protegiendo la cámara funeraria de Keops», señaló a ABC.

No obstante, hay cientos de teorías más sobre la construcción de la gigantesca pirámide, aunque la pregunta sigue sin tener respuesta. Algunas son tan surrealistas e inverosímiles como que fue erigida por habitantes de la Atlántida, que se construyeron para guiar a los alienígenas, que en su interior escondía una ciudad, que sus autores fueron gigantes del Antiguo Testamento y del Génesis que vivieron en la Tierra antes del Diluvio Universal y, por último, que su finalidad fue la de almacenar grano durante una gran hambruna. Esta última fue formulada por nada menos que Ben Carson, precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos en 2016, que dijo basarse también en la Biblia.

La construcción «más compleja»

«Las pirámides son conocidas por todo el mundo porque son la construcción más compleja, más famosa y más importante de la historia», comentó en 2017 el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Mustafa Waziri. En la misma rueda de prensa, sin embargo, también reconoció que «existen en ellas muchos huecos que no podemos calificar de cámaras, pero que no sabemos» dónde están localizados ni para qué servían. Una nueva incógnita que sumar al edificio de piedra más alto del mundo durante 3.800 años, solo desbancado en el siglo XIX por la aguja de la iglesia de San Nicolás, en Hamburgo.

En 2015, las investigaciones de Miquel Pérez-Sánchez durante diez años permitieron reconstruir por ordenador con gran exactitud la pirámide de Keops y determinar que estaba coronada por una esfera de 2,7 metros de diámetro. El arquitecto catalán presentó el hallazgo en el libro que recogía su tesis doctoral y explicó que la hasta entonces desconocida bola simbolizaba el Ojo de Horus y que sus dimensiones eran proporcionales al tamaño del Sol y de Sirio, la estrella más brillante del cielo. El investigador contó con el apoyo de un equipo pluridisciplinar que le permitió dibujar el monumento por ordenador con una exactitud de 4 decimales y descubrir sus medidas originales.

Solo un año después, un grupo de expertos egipcios hizo pública una nueva teoría al descubrir unas partículas de energía en el interior de la pirámide que, según dijeron, podrían explicar el sistema de construcción y desvelar otros secretos. El anuncio lo realizó el director del Instituto para la Preservación e Innovación en Patrimonio, Madi Tayubi, como parte de los resultados preliminares del actual proyecto 'Scan Pyramids', que se basaba en la detección de muones (partículas de energía que penetran los objetos) para descubrir si hay cámaras ocultas.

Imperio Antiguo

El objetivo principal era avanzar hacia la fórmula que permitió a los constructores de la época colocar las pesadas y enormes piedras, una sobre otra, y elevarlas hasta los casi 150 metros de altura. El enigma todavía no ha sido resuelto, pero un año después se desató un gran revuelo cuando la revista 'Nature' publicó uno de esos estudios de 'Scan Pyramids' que revelaba la existencia de un «gran hueco» de ocho metros de alto, dos de ancho y 30 de largo. Las autoridades egipcias desmintieron su existencia, pero el equipo de científicos franceses, egipcios y japoneses insistió en que era el primer hallazgo en el interior de la pirámide desde el siglo XIX y constituía un «gran avance» para entender su estructura. Un misterio más.

Todos los arqueólogos e investigadores coinciden en que la pirámide de Keops se construyó durante el periodo de mayor apogeo del poder faraónico en el Imperio Antiguo. Su tamaño muestra la gran capacidad de organización en el trabajo y el conocimiento adquirido por los arquitectos de la época para erigir semejantes moles de piedra con medios supuestamente sencillos.

Siglos de teorías

Durante el siglo XIX proliferaron teorías más 'simbólicas', pero todas fueron desechadas o transformadas a principios de la siguiente centuria con el avance de la arqueología. En 1928, por ejemplo, el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt expuso la hipótesis de las grandes rampas perpendiculares en una de las caras de la pirámide para subir los grandes bloques de piedra. Tres décadas después, el arqueólogo Zakaria Goneim aseguró que habían encontrado las huellas de los muros de contención de dichas rampas.

A continuación, Dows Dunham descartó esta idea al considerarla poco práctica y sugirió que la misma pirámide fue la que proporcionó su propia plataforma de trabajo, creciendo al mismo tiempo que ésta. También defendió que el trabajo durante la IV Dinastía era más complicado y laborioso de lo que los ingenieros modernos imaginaban a mediados del siglo pasado, ya que «no hay pruebas de que se conociera la rueda, la polea o la grúa». «Y sabemos que los egipcios de las pirámides no tenían animales de carga y la fuerza utilizada tenía que ser necesariamente la del hombre tirando de cuerdas», apuntó.

En 2007, el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin se subió también al carro de este misterio tras ocho años de investigaciones y expuso otra teoría controvertida, según la cual la pirámide se construyó desde dentro hacia afuera. Su tesis fue expuesta aquel año con una proyección en tres dimensiones en el cine Geode de París, tras la cual defendió que los egipcios subieron los bloques por una rampa interna que formaba un túnel en espiral en el interior de la estructura. «Es mejor que las otras teorías, porque es la única que funciona», explicó. Houdin consideraba que con su sistema no hacían falta más de 4.000 hombres y que los egipcios conseguían además no malgastar ni un solo bloque.

Hace cinco años, el arquitecto y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, Adolfo Alonso Durá, apoyó esta hipótesis: «¿Esta teoría es real? ¿Existen esas galerías? Houdin investigó un templo de un siglo posterior a Keops que se destruyó en el siglo XIX, y efectivamente ahí se utilizó esa técnica. Por tanto, no es descabellado que se hiciera en los tiempos de Keops. Houdin piensa en una rampa interior en la pirámide, una rampa recta que va subiendo con una pendiente del 7% hasta el final. Mientras subes niveles, iban dejando los huecos en cada nivel y tapándolos, sin que hiciera falta añadir material que luego habría que bajar. El pasadizo tendría una longitud de hasta un kilómetro desde la base hasta el final. ¿Cuántos bloques se subían cada día? No hacía falta que estuvieran bien pulidos, pues esta solo se pedía para el exterior. Habría personas que extraían bloques, otros que los trasladaban, otros que los subían y otros que los organizaban arriba».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación