¿Quién roba el voto a quién en España? El caladero de votos de cada partido en las elecciones europeas
El PP gana las elecciones con el 34,18% de los votos, cuatro puntos por delante del PSOE con un 30,19% del sufragio
Sigue en directo la última hora de las elecciones europeas, con el resultado, los partidos con representación y las reacciones hoy

El PP se sitúa como ganador este 9J en España. La candidatura encabezada por la exministra Dolors Montserrat consigue 22 escaños e incrementa sus votos, con respecto a la anterior convocatoria, en 14 puntos porcentuales hasta situarse en el 34,18%. ... Por su parte el PSOE cae 2,7 puntos y se coloca como segunda fuerza con un 30,2% del sufragio.
El resultado viene a afianzar el liderazgo que ya se vislumbró en las elecciones generales del pasado año con el PP a la cabeza. En ese momento el partido de Feijóo ganó al de Sánchez por apenas 1,4 puntos (33,06% frente a 31,68%) y ahora lo hace por cuatro puntos, lo que supone una diferencia de más de doble que el pasado 23 de julio.
Si nos remontamos a la Europeas de 2019, el PSOE ganó las elecciones con el 32,9% de los votos, lo que se tradujo en 20 escaños, que aumentaron posteriormente a 21 tras el Brexit. En esta ocasión, España ha elegido más eurodiputados debido a un nuevo reparto que le asigna 61 asientos en el Parlamento Europeo frente a los 54 de 2019.
Con este nuevo tablero, al PP le corresponden 22 escaños (frente a los 13 que finalmente se le asignaron en 2019). Mientras, el PSOE pierde uno (20).Vox consigue seis eurodiputados (dos más que los actuales), colocándose como tercera fuerza española, un lugar que hasta ahora ocupaba Ciudadanos, que desaparece de la escena política.
Sumar se impone a Podemos con tres representantes en su primera participación en unos comicios europeos. La formación morada se hace con dos escaños, mientras que Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu, BNG y el partido balear Ara Mes) mantiene los tres escaños que ya tenía y Junts UE baja de tres a uno. La coalición CEUS (PNV, Coalición Canaria y otros) consigue un eurodiputado, como ahora. Por último, la agrupación del polémico analista político Alvise Pérez, Se acabó la fiesta, consigue tres escaños.

El PP, tal y como se observa en el mapa superior, consigue un importante incremento en el voto, tiñendo el mapa de España de azul y colocándose como el partido más votado en 4.887 localidades frente a las 2.696 de la anterior cita electoral.
La formación llega a conseguir el 100% de los votos en hasta cinco localidades, todas ellas, eso sí, con menos de una veintena de habitantes. Entre las grandes ciudades, el mejor resultado lo arroja en Murcia, donde consigue el 43,65% del escrutinio. El partido de Feijóo arrebata el liderazgo a Sánchez en más de dos mil municipios donde el PSOE había conseguido ser primera fuerza en 2019. Entre ellos destacan ciudades de la talla de Alicante, Valladolid, Zaragoza, Córdoba, Sevilla o Valencia.
De este modo, el subidón del Partido Popular se debe en buena medida al trasvase de votos que recibe del PSOE y sobre todo de Ciudadanos, un partido que queda fuera de la Eurocámara. Basta con comprobar cómo en 50 de los 55 municipios donde la formación naranja fue la fuerza más votada en 2019, ahora lo es el PP. Entre ellos los más grandes son los madrileños Paracuellos de Jarama (45,5%)y Villalbilla (42,23%) además de Cuarte de Huerva (38,96%) en Zaragoza.

El PSOE, que en las anteriores europeas fue primera fuerza en4.057 municipios, pierde el liderazgo en 1.884 y cae hasta los 2.173. Entre las grandes urbes, de más de 250.000 habitantes, el partido de Sánchez anota su mejor resultado en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) con un 44,3% de los votos. Con un sufragio por encima del 30% consigue el primer puesto en Gijón, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria o Vitoria Gasteiz. Asimismo, se sitúa como la fuerza más votada en Barcelona, con un 29,87% de los votos (arrebatando el liderazgo a JxCat) y Bilbao con un 27,62% (situándose por delante de CEUS).
Asimismo, además de los más de dos mil municipios donde el PP consigue arrebatar al PSOE el primer puesto, el partido de Sánchez también sufre el sorpasso de otros partidos como Vox (en siete localidades), Podemos y Ahora Repúblicas (en dos) o de Sumar y Existe (en una). No obstante, cabe destacar, que todas ellas, a excepción de Casariche, en Sevilla, donde ha ganado Sumar, cuentan con menos de 1.000 habitantes.
Por su parte, el PSOE consigue mantener un resultado similar al de 2019 gracias al trasvase de votos que recibe de otros partidos, así consigue hacerse con el liderazgo en hasta 219 municipios donde en el pasado había sido segunda o tercera fuerza. Así, arrebata en hasta 109 localidades el primer puesto a JxCat, entre ellas destacan Barcelona, Lérida o Reus.
También consigue quitar el primer puesto a la coalición CEUS en 33 municipios, donde destacan Bilbao, San Sebastián o Barakaldo.

Vox es la tercera fuerza con un 9,62% de los votos, lo que supone un incremento de más de tres puntos porcentuales con respecto a su resultado de 2019 (6,21%). La lista de Jorge Buxadé enviará a Bruselas a seis eurodiputados (dos más que los actuales). El partido de Abascal fue la primera formación en ocho municipios,
De este modo, los de Abascal pasan de ser primera fuerza en ocho municipios hasta conseguirlo en 21, no obstante, cabe señalar que todos ellos tienen una población inferior a los 1.000 habitantes. El más grande de todos ellos es Litago, en Zaragoza, con 194 habitantes. Para obtener ese resultado arrebata el liderazgo al PP en ocho localidades, al PSOE en siete y a Ciudadanos en tres.

En la particular contienda entre Sumar y Podemos el primero sale victorioso. La coalición de Yolanda Díaz, con Estrella Galán como candidata, se impone con tres representantes en su primera participación en unos comicios europeos. Por su parte, Podemos se hace con dos escaños (en 2019, cuando se presentó como Unidas Podemos al confluir con Izquierda Unida, consiguió seis). Por lo que ninguna de las dos formaciones, ni siquiera unidas, consigue igualar en porcentaje de votos el resultado que consiguió la formación morada en 2019 (10,1% del sufragio).
Sumar se sitúa como primera fuerza en apenas nueve municipios, el más grande de todos ellos Trebujena, en Cádiz, donde se hace con el 49,55% del sufragio. Un liderazgo que precisamente le arrebata a Podemos, que había conseguido en la anterior cita ser la fuerza más votada con el 50,5% de los votos. El mismo hecho se repite en las localidades de Montalbán de Córdoba, Valhermoso (Guadalajara), Casabermeja (Málaga) o Pozuel de Ariza (Zaragoza).

Tal y como se observa en los mapas, el color morado queda muy diluido estas elecciones. La formación de la candidata Irene Montero, exministra de Igualdad, se situaba como primera fuerza en 37 municipios, en esta ocasión lo es únicamente en siete. En tres municipios consigue la fidelidad de su electorado (Albendiego y La Olmeda de Jadraque, en Guadalajara) así como en Marinaleda (Sevilla), mientras que e los restantes cuatro le arrebata el primer puesto al PP en dos y al PSOE en otros dos.

Con un mensaje antipartidos políticos, la agrupación del polémico analista político Alvise Pérez, Se acabó la fiesta, consigue situarse incluso por delante de Podemos con un 4,59% de los votos. Unas papeletas que según sondeos previos a las elecciones parece captar en gran parte de los votantes de Ciudadanos en 2019 así como de Vox.
El partido consigue su mejor índice de voto la localidad de Pozanco en Ávila y Chequilla (Guadalajara) con el 40% del sufragio en cada una de ellas. Sin embargo, si se observa el resultado en las grandes ciudades, Málaga, con un 7,13% de los votos, es la que aporta el mejor resultado. Por detrás Las Palmas de Gran Canaria (6,63%), Murcia (6,45%) Alicante (6,07%). En todas ellas, se coloca como la cuarta fuerza política.
MÁS INFORMACIÓN
Finalmente, Ciudadanos, que fue la tercera fuerza en las elecciones de 2019 y se situó como el partido más votado en 55 municipios, cae del 12,2% de los votos al 0,69%, lo que le hace desaparecer de la escena política y deja al partido de Jordi Cañas sin representación. En ningún municipio la formación naranja consigue situarse a la cabeza. De hecho, en la mayoría de aquellas en las que lo consiguió en 2019 la primera fuerza es el PP.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete