El PSOE compara el acto de Feijóo contra la amnistía con las «asonadas trumpistas»
Los socialistas denuncian la «irresponsabilidad histórica» de los populares en una moción que llevarán a parlamentos autonómicos y ayuntamientos
Feijóo: «No nos van a silenciar. Es inmoral estar dispuesto a ceder todo para llegar al poder»

El PSOE contesta a la ofensiva del Partido Popular (PP) contra la amnistía en distintas instituciones como ayuntamientos y parlamentos autonómicos, en algunos de los cuales ya se ha votado, con una fórmula idéntica aunque de signo opuesto. Los socialistas van a llevar ... a esas mismas instituciones otro texto, titulado «moción para la convivencia en Cataluña» para instar «al nuevo Gobierno de España a continuar haciendo del diálogo, dentro del marco constitucional, la herramienta para mejorar la convivencia entre catalanes y de estos con el resto de España».
La moción concluye con apelaciones a la «derecha política, mediática y económica», que a juicio de los socialistas trataría siempre de no reconocer la legitimidad de los gobiernos de la izquierda. Y en una alusión al mitin programado por el PP para el próximo día 24 en Madrid en contra de la amnistía, el PSOE habla de convocatorias de movilización «que tienen el tufo de asonadas trumpistas y que ponen de manifiesto que no se digiere el resultado electoral ni se reconoce la legitimidad de los gobiernos que surgen de la votación de la ciudadanía y de las mayorías parlamentarias».
La prolija exposición de motivos de la moción denuncia la «irresponsabilidad histórica del PP» por, aseguran, haber «utilizado el conflicto territorial, especialmente con Cataluña, como arma política para intentar obtener mejores resultados en otros lugares de España». En un largo repaso histórico desde el primer Gobierno del PP, el que formó José María Aznar en 1996, los socialistas denuncian que la derecha «política y mediática» siempre arremete contra determinadas cesiones a los nacionalistas si lo hace la izquierda mientras calla en caso contrario.
«Blanco y en botella: si lo acuerda el PP, incluso mucho más, es responsabilidad y pacto de Estado; si lo hace el PSOE, entonces se rompe España con tal de mantenerse en el poder», argumenta el texto de la moción. La propuesta de resolución recuerda que en el pacto del Majestic del PP con la CIU de Jordi Pujol se transfirió la competencia de tráfico a Cataluña, y que se hizo mediante un ley orgánica, ya que el Estatuto catalán no contemplaba que la asumieran los Mossos d´Esquadra. «Con lo que hemos tenido que escuchar cuando se ha transferido la misma competencia a la Comunidad Foral de Navarra, estando esta prevista en su Estatuto», claman los socialistas.
Denuncia del pacto del Majestic
Igualmente recuerdan que en el 96 se eliminaron los gobernadores civiles, se cedió el 30% del IRPF a las comunidades autónomas (lo que se firmó para Cataluña se extendió para el resto de regiones) se traspasó el INEM o las políticas activas de empleo y se aprobó una ley de normalización lingüística (esto en el ámbito de la competencia del Gobierno de Pujol) sin que, a juicio del PSOE, «el PP y la derecha mediática rechistaran».
Una década después, cuando se aprobó la reforma del Estatut que luego recortó severamente el Tribunal Constitucional (TC), «el PP volvió a demostrar su irresponsabilidad y su doble vara de medir, ya que «mientras recurría ante el Tribunal Constitucional un sinfín de artículos del nuevo Estatuto catalán, Rajoy votaba a favor de artículos idénticos en otros Estatutos».
Precisamente señalando al antecesor de Pedro Sánchez en La Moncloa, los socialistas le señalan como el responsable del «inicio del procés» secesionista que culminó con el referéndum ilegal y la declaración de independencia de octubre de 2017. Según este particular relato de los hechos, todo partió del 11 de septiembre de 2012, cuando la Diada «contó con la presencia de un millón y medio de catalanes que pedían la independencia», mientras que «pocos días después, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, se reunían en la Moncloa sin que hubiera avance alguno, cerrándose toda opción de diálogo».
Desde Ferraz concluyen que «la negativa al diálogo del PP es el mejor caldo de cultivo para el independentismo», y le reprochan a Rajoy que no dialogase más con Carles Puigdemont en 2017 y que ante esos hechos tuviese una «absoluta inoperancia en la escena internacional» e hiciese una «nefasta gestión del 1 de octubre».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete