La documentación intervenida en Mojácar confirma los indicios de fraude electoral para favorecer al PSOE
La trama acompañaba a los votantes a depositar el sufragio y el pago se producía tras comprobar que habían votado
Sigue en directo la última hora de la campaña electoral del 28M
Compra de votos previa al 28M: los casos investigados y denunciados
La documentación intervenida en las entradas y registros practicados a lo largo de este miércoles en la localidad de Mojácar (Almería) confirma los indicios de fraude electoral, según las fuentes de la investigación consultadas por ABC. Se habrían incautado resguardos y otros documentos relacionados con el sufragio que a cambio de unos 100 euros, se trataba de inclinar en favor del PSOE municipal. Se estiman en 200 los votos afectados.
La operación, gobernada por la UCO y la Fiscalía Anticorrupción, se ha desarrollado en las últimas semanas en absoluto sigilo y se precipitó ayer porque este jueves finalizaba el plazo para presentar el voto por correo. Se trataba de impedir que se materializase el delito, ya que según explican en fuentes del caso, había personas ya captadas que aún no habían llegado a materializar la votación.
En este caso, y a diferencia de lo sucedido en Melilla, no había intermediarios que compraban el voto y se llevaban físicamente el sobre con la papeleta. Era el ciudadano, en su mayoría de origen extranjero -magrebíes y latinoamericanos con derecho a voto, con manifiesta desafección por la política local y problemas económicos- el que después de pactar las condiciones y una vez recibida la documentación, depositaba su voto.
De acuerdo a las fuentes consultadas, el pacto se fraguaba una vez abierto el plazo para solicitar el voto por correo. Al votante se le embaucaba no sólo ofreciendo cantidades de dinero que rondarían los cien euros, sino también la posibilidad de contar con apoyo si la lista resultaba elegida. Esa persona pedía el voto por correo y una vez llegaba la documentación a su casa, introducía la papeleta pactada y era acompañado por una persona de la trama para presentar el voto.
El pago se producía a la salida de la oficina, una vez completado el sufragio, y los compradores hacían cierto proselitismo: al que accedía le invitaban a correr la voz entre sus parientes. Fue así como el asunto acabó llegando a oídos de la Guardia Civil, de acuerdo a las fuentes consultadas.
Se da así una diferencia fundamental con la situación en la ciudad autónoma, donde el fraude electoral que se investiga en favor del partido Coalición por Melilla conllevaba que un intermediario recogía varias papeletas y las presentaba de golpe. En Mojácar, la exigencia -no prevista por la ley pero impuesta en Melilla por la Junta Electoral al hilo de las denuncias- de presentar el DNI para ejercer el voto por correo no habría frenado el problema.
Las detenciones por cuenta de la Guardia Civil fueron siete, dos de ellas candidatas del PSOE en Mojácar: el número dos Francisco Bartolomé Flores, a quien el partido suspendió sobre la marcha de militancia; y el número cinco, Cristóbal Vizcaíno González, que no tiene carné socialista. Todos quedaron en libertad y este jueves comparecen ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Vera, que coordina la investigación bajo secreto de sumario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete