El Valle del Hidrógeno de Castilla y León prevé la creación de 2.000 empleos en diez años
Mañueco conoce un proyecto con sede en Burgos y que prevé una inversión de 385 millones de euros
Quiñones defiende la «oportunidad» de las plantas de biogás pese a la «polémica»

El posicionamiento de Castilla y León con el proyecto 'Valle del Hidrógeno' consolidará a Castilla y León como referente de las energías renovables en España. Aunque su presentación en sociedad está prevista para el 8 de abril, el presidente de la Junta de Castilla ... y León, Alfonso Fernández Mañueco, lo conoció ayer en una reunión con empresarios e instituciones que están promoviendo una iniciativa que prevé una inversión de 385 millones, entre ellos 20 procedentes de fondos europeos, en los próximos diez años. El objetivo es crear 2.000 empleos y generar 16.000 toneladas de hidrógeno renovable al año, suficientes para reducir casi diez veces más de emisiones de CO2 y cubrir el 25% de la demanda que generará España.
Para Fernández Mañueco, el proyecto es un «hito» en la colaboración público-privada para Burgos, para Castilla y León y para España con la participación de 35 empresas e instituciones de nueve paises, entre ellas, la Asociaciónla Castellano y Leonesa del Hidrógeno H2CYL, con más de setenta socios, además de firmas industriales, operadores energéticos o centros tecnológicos como Cartif. Para la alcaldesa de la ciudad, Cristina Ayala, se trata de una «oportunidad de futuro».
Mientras, el presidente del gobierno autonómico insistió en que se persigue consolidar a Castilla y León como «referente nacional» en una producción que es clave para la descarbonización, dado que la Comunidad ya está a la cabeza en la producción de energías renovables, con la mitad de lo que genera dedicada a la exportación.
En este momento están en marcha más de 60 proyectos de generación de hidrógeno verde en la Comunidad, que prevén 6.600 millones de inversión y más de 3.000 empleos. En este sentido, destacó la iniciativa de Burgos, aunque recordó que también avanzan otras en La Robla, Compostilla y en Villadangos de Páramo (León) y en Garray (Soria).
No obstante, insistió en la importancia de la implicación del Gobierno de España con inversiones en el sector para los 'hidroductos' y la creación de infraestructuras eléctricas que faciliten la implantación de más empresas en Castilla y León.
El presidente de H2CYL, Rafael Barbero, aprovechó el acto para insistir en la necesidad de estar en cabeza en la producción y uso del hidrógeno verde, una apuesta que esta asociación inició hace tres años y que ya ha conseguido reunir a cerca de 80 empresas y entidades. Castilla y León reúne requisitos importantes, como la disposición de energías renovables, espacio para la implantación de empresas, agua y el talento para desarrollar esta tecnología.
En este sentido, el CEO de Hiperbaric, empresa burgalesa puntera del sector, Andrés Hernando, señaló que los datos científicos obtenidos hasta ahora permiten asegurar que en los últimos treinta años se ha duplicado el máximo de concentración de CO2 registrado desde hace miles de años. Reconoció que no se puede vincular con precisión con el cambio climático, aunque supone un riesgoque «no podemos asumir», por lo que la descarbonización es «una necesidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete