Hazte premium Hazte premium

EMPRESAS

Hidrógeno verde: apuesta de futuro cercano

jornada en burgos

H2CYL aboga por hacer de esta fuente energética una oportunidad para la industrialización

H2CyL: Una apuesta empresarial por el hidrógeno verde

Jornada sobre hidrógeno verde en Burgos ICAL

Pedro Sedano

El presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), Rafael Barbero, hace un balance positivo de los dos primeros años de la agrupación, desde que los socios fundadores hicieran suya la labor de liderar el sector en Castilla y León. Destaca, sobre todo, la colaboración entre todos los agentes involucrados: empresas, instituciones públicas, centros de investigación, universidades y otros colectivos de la sociedad civil.

Ante los 250 asistentes a una jornada celebrada en Burgos para hablar de esta fuente energética, Barbero explicó que el hidrógeno debe ser una oportunidad para la industrialización de la Comunidad, descarbonizando en primera instancia la industria existente y atrayendo otra nueva. «No hay ningún inconveniente en exportar la energía renovable que se genera en esta comunidad, pero no a costa de nuestro propio desarrollo», afirmó. Y ensalzó los beneficios que la llegada de la industria del hidrógeno puede tener en términos de empleo cualificado y para las zonas rurales, que se beneficiarán de infraestructuras e incrementarán sus ingresos.

También insistió en que Castilla y León tiene todos los elementos para ser una potencia en esta fuente energética porque atesora los elementos necesarios: el liderazgo en energías limpias como la eólica y la fotovoltaica, agua de calidad y espacio para instalaciones, además de una industria pujante y dispuesta a dar el paso hacia la descarbonización.

La jornada contó con la ponencia de Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno, quien realizó un recorrido por la estrategia europea y nacional, y adelantó varios de los retos a los que se enfrenta el sector, como la capacidad de producción de tecnología, la construcción de infraestructuras o el abaratamiento de los precios de la electricidad.

Durante la mesa redonda 'Hidrógeno, motor de cambio en los territorios', representantes de Aragón, País Vasco, Galicia y Castilla y León expusieron temas como el desarrollo de tecnología, la producción de biocombustibles, la movilidad basada en hidrógeno y la oportunidad de exportar hidrógeno. Se puso de manifiesto la necesidad de colaboración entre entidades públicas y privadas y entre las propias regiones, como proyecto de país.La segunda mesa redonda, 'Hidrógeno, la oportunidad de Burgos', contó con representantes de Hiperbaric, SENER, Adisseo, Ibereólica y Tresca Ingeniería.

El CEO de Hiperbaric, empresa puntera en tecnología de altas presiones e hidrógeno verde, Andrés Hernando, insistió en las necesidades para que la movilidad en hidrógeno se despliegue, sobre todo la de una red de hidrolineras. Aclaró que el coste por kilómetro del vehículo impulsado por hidrógeno es hoy día ya competitivo. En cuanto al ramal central de hidrógeno que pasará por el centro de la Comunidad, aseguró que está claro que «vamos a estar en el mapa y un par de años de decalaje no van a ser el problema».

Telmo Chavarri, de SENER, y José Manuel Ramos, del Grupo Ibereólica Renovables, ensalzaron las condiciones favorables para la producción de hidrógeno en Burgos, principalmente por su enorme potencial para generar energía renovable, razón que, junto con el consumo, les llevó a fijar sus proyectos en este territorio. También en representación de la industria, Gerardo Juez, de Adisseo España, indicó que necesitan que los proveedores de sus materias primas se descarbonicen y recordó ellos consumen electricidad cien por ciento renovable. Raúl Rodríguez, de Tresca, explicó que las empresas necesitan materias primas competitivas y estabilidad en los precios, porque sin competitividad no continuarán operando.

La Junta de Castilla y León pide a Red Eléctrica Española y Enagás, participadas por el Gobierno de España, que instalen en Castilla y León una «red mallada» para transportar electricidad e hidrógeno, para las grandes ciudades y los núcleos industriales, según defendió el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones. Así, en la clausura la Jornada sobre el Hidrógeno Verde, recordó que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ya ha trasladado a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, la petición de que la necesidad de esa «red mallada» se incluya en la planificación de red y subestaciones eléctricas para el periodo 2025-2030. En este sentido, la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, insistió en que la dotación de una red eléctrica con la potencia suficiente es también una necesidad para el Parque Tecnológico que la Junta está urbanizando en la ciudad.

En cuanto a la red de distribución de hidrógeno, Suárez-Quiñones consideró necesario un ramal que llegue a Burgos para tener también una «red mallada» porque es una provincia con un gran potencial de generación así como de consumo, ya que en una encuesta realizada por el Ayuntamiento el 40 por ciento de las empresas expresó su deseo de usar ese combustible en cuanto sea posible. En este sentido, Ayala adelantó que Enagas le ha comunicado su intención de incluir un ramal de conducción de hidrógeno entre Valladolid y Burgos en la presentación de su red de hidrógeno.

El consejero destacó la importancia del hidrógeno como «vector de descarbonización» y recordó que Burgos puede ser una potencia en esta materia, en un contexto como el de Castilla y León, que está a la cabeza de España en generación eléctrica a partir de renovables y exporta más de la mitad de su producción.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación