Suscríbete
Pásate a Premium

Crece el movimiento migratorio «desde la ciudad a los pueblos»

La calidad de vida y la reunificación familiar, principales razones para el retorno

Mañueco y Ribera acercan posturas para trabajar en común sobre despoblación, agua y energía

ICAL

M. S.

Valladolid

La pandemia fue una especie de punto de inflexión, ya que sirvió para impulsar el retorno de quienes abandonaron el pueblo para trasladarse a las ciudades, casi siempre por razones profesionales. Ahí comenzó a verse claramente la tendencia, reconoció ayer la directora de la Fundación España Habitar, Ana Alonso, durante la presentación en Valladolid del II Barómetro sobre Despoblación. Los resultados ponen de manifiesto cómo el porcentaje de personas que vuelven al medio rural ha aumentado en los dos últimos años en cinco puntos porcentuales hasta alcanzar el 16,2 por ciento del total de residentes. El perfil es, fundamentalmente, de mayores de 65 años.

La motivación para ese regreso a su lugar de origen tiene que ver, sobre todo, con la reunificación familiar, según los datos aportados por el estudio realizado a partir de 800 encuestas entre habitantes de municipios de menos de 5.000 habitantes. Para un 31,6% de los encuestados, la calidad de vida es la principal razón para vivir en su pueblo, frente al 29,1% de 2022, si bien en el caso de los que se han ido a la ciudad y han vuelto, este porcentaje sube hasta 7 puntos porcentuales (de 15,6% a 22,7%).

De esta forma, el barómetro concluye que se detecta «cierto movimiento migratorio de la ciudad al campo» y arroja un aumento de tres puntos en la respuesta de los encuestados con respecto a si conocen a amigos o familiares que estén pensando en irse a vivir al pueblo (de 12,3% a 15,1%). De hecho, también aumenta el optimismo con respecto al crecimiento poblacional.

Otra de las conclusiones de las encuestas es que siete de cada diez personas muestran su deseo de continuar viviendo en el medio rural. Este punto enlaza con los datos relacionados con el éxodo, de forma que el barómetro revela cómo los encuestados de entre 18 y 39 años alegan, como principal motivo para abandonar el pueblo, razones vinculadas a las oportunidades laborales (71,2%) y educativas (41,5). Sin embargo, son los propios jóvenes los menos satisfechos con su experiencia vital en la ciudad y hasta un 43,4% se muestra insatisfecho. Entre estos, siete de cada diez ven negativamente su paso por la urbe debido al estrés, las aglomeraciones, la contaminación o la inseguridad.

El estudio muestra también que los universitarios son los que más empujados se ven a cambiar el campo por la ciudad debido a motivos laborales (76%). Sin embargo, las expectativas de empleo en el medio rural crecen del 9,7% al 14%, especialmente en el sector agrario y en la hostelería. La fórmula del teletrabajo, en cambio, todo un nicho de oportunidades para el medio rural, aún no está lo suficientemente implantada en el medio rural en el que, según el barómetro, se insiste en la importancia que sus habitantes dan al servicio de farmacia para mejorar su calidad de vida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación