ALBACETE
La historia de una biblioteca pública en la España vaciada
EDUCACIÓN
'La lengua de las mariposas',que abrió sus puertas en 1991, en el pequeño pueblo de El Ballestero, en la provincia albaceteña, ha convertido este espacio en un referente al fomentar la lectura entre sus 460 vecinos
La región celebra el Día Mundial de las Bibliotecas con más equipamiento para 204 centros públicos

Es la responsable de mantener el hábito y la pasión por la lectura. María Moreno Sánchez (El Ballestero, 1965) se marcó entre sus prioridades que los 460 habitantes de su pueblo consideran su biblioteca pública como el referente cultural en uno de esos municipios de la España vaciada. Y en esta labor lleva desde el año 1991, cuando abrió las puertas 'La lengua de las mariposas', un espacio cultural que genera ocio y que se ha convertido en un nuevo referente (desde finales del año pasado), cuando consiguió la Medalla al Mérito Cultural en la Creación Literaria, Edición y Fomento de la Lectura.
María Moreno Sánchez se muestra muy feliz y considera que este reconocimiento le ha llenado de «mucha alegría», pero no solamente a ella, sino también a sus vecinos, que presumen de tener una de las mejores bibliotecas en la provincia de Albacete. «Estoy muy agradecida con este premio y lo he recogido con mucha emoción. Es bonito ver que el trabajo silencioso que hacemos los bibliotecarios en pueblos tan pequeños tiene su recompensa por parte de diferentes instituciones», confiesa.
Reconoce que la biblioteca 'La lengua de las mariposas', nombre que se decidió tras la visita de Manuel Rivas al pueblo, ha recibido cuatro años seguidos uno de los premios María Moliner, convocados a nivel nacional por el Ministerio de Educación.
32 años en la biblioteca
María cuenta que nació en El Ballestero y en ese pueblo ha permanecido «siempre», aunque se fue para estudiar Filología Hispánica a Madrid. Actualmente vive y trabaja en ese pueblo, donde comparte su día a día con su marido. Sus dos hijas viven y trabajan en la capital de España: una estudió Bioquímica y trabaja en el CSIC y la otra es ingeniera.
Se refiere a sus hijas como su mayor logro y rememora que al vivir en una localidad tan pequeña, de apenas 460 habitantes, ellas estaban todo el tiempo en la biblioteca. «Aquí han pasado su infancia, junto a los libros. Así fueron descubriendo el gusto por la lectura», presume la bibliotecaria.
Durante estos 32 años, María Moreno ha conseguido que la biblioteca sea el epicentro de la cultura. Pero no solamente eso, también es el eje educativo, social y de ocio para los residentes de El Ballestero. Organiza diversas actividades: clubes de lectura para los más pequeños y mayores, talleres de animación a la lectura y, a lo largo de todo el año, organiza programas especiales con diferentes temáticas que se realizan como soporte sobre determinados libros.
Cuenta la bibliotecaria que tienen un programa especial para cada mes. Así, en enero se trata el tema de la paz; en febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia; en marzo, como se celebra el Día de la Mujer, se hace un programa con el tema de la igualdad; en abril trabajan el Día del Libro... y así sucesivamente.
Reconoce que la lectura es muy importante porque permite al lector «viajar sin moverse del sillón», afirma para incidir en que los habitantes del municipio deben dar a los libros el valor y el espacio que merecen porque, su juicio, «nos ayudan a todos a tener una sociedad más formada y tolerante».
Y cuenta que desde la apertura como biblioteca pública, 'La lengua de las mariposas' se ha ido adaptando a las circunstancias, al momento y a los temas que la actualidad demanda. «Que la gente lea y que cada vez haya más lectores en un lugar como éste, lejos de la ciudad y con apenas alternativas para los jóvenes, la biblioteca debe convertirse en un lugar de encuentro para todos».
Con una amplia oferta para potenciar el fomento a la lectura y del esparcimiento, la responsable de este centro explica que todos los días van los niños a hacer los deberes, ya sean de Primaria o de Secundaria. «Aquí lo tienen todo a mano, pueden consultar temas por internet, repasar apuntes y hacer redacciones de sus autores preferidos o recomendar libros en sus clases». La bibliotecaria también destaca los clubes de lectura, en los que se crean enlaces que permiten poner en marcha y dar respuesta a aquellos proyectos que demandan sus vecinos.
Por eso, repite que ella representa ese espíritu de tenacidad, compromiso, creatividad e ilusión, que es el lema de sus vecinos y de las autoridades locales. «No queremos que pueblos como éste solo figuremos en las encuestas de despoblación y malos servicios», concluye María Moreno, que incide en que todavía hay mucho por hacer.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete