El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos: «América Latina está más desintegrada que nunca»
El exdirigente será investido este miércoles primer doctor 'honoris causa' por cuatro universidades españolas
El Gabinete de Petro se descompone en plena crisis en el Catatumbo y con el Gobierno de Trump
El expresidente de Colombia será investido este miércoles primer doctor 'honoris causa' por cuatro universidades españolas. Es la primera vez que en España se coordinan para este reconocimiento
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz en 2016, será investido este miércoles 19 en Lérida primer doctor honoris causa de cuatro universidades (La Rioja, Lérida, Zaragoza y la Universidad Pública de Navarra). 48 horas antes y recién llegado de la conferencia de paz en Múnich, el expresidente ha visitado Zaragoza y ha protagonizado un encuentro con los medios y el equipo de rectorado, además de firmar en el libro de honor de la institución académica que, tal y como el distinguido ha destacado, tiene 550 años de antigüedad. También ha participado esta mañana de lunes 17 de febrero y con una agenda nutrida un diálogo con estudiantes universitarios sobre el proceso de paz en Colombia.
La conferencia de Múnich parece abocada al fracaso. Sobre el difícil y tenso momento de las relaciones en la triada Europa-Rusia-Estados Unidos a cuenta de la guerra de Ucrania, Santos ha parafraseado a Nelson Mandela: «El arma más poderosa del mundo es sentarse a dialogar», a entender al prójimo y encontrar un punto de acuerdo. «El diálogo constructivo está faltando hoy, enfrentamos desafíos existenciales que solo pueden ser resueltos si hay cooperación». Pero el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca está torpedeando este diálogo constructivo.
El mandatario, que ha recordado ejerció más de diez años como periodista, ha advertido de las consecuencias de la polarización política, lo que imposibilita que la gente dialogue. «La educación es fundamental siempre que promueva el diálogo». Hablando sobre Ucrania, «el país de Zelenski y Europa tienen que estar en la mesa principal. Europa tiene que estar presente también si quiere que la paz sea duradera», ha afirmado.
Los informadores también han cuestionado a Santos sobre el plan de Trump en Gaza. «En Medio Oriente, la propuesta reciente de Trump y asumir el control de Gaza, para expulsar a los palestinos a llevarlos a Egipto y Jordania, no tiene ningún eco», ningún «apoyo». Eso, al menos, es lo que ha percibido Santos del rechazo masivo de los países árabes en torno a esta medida. Según ha relatado de sus conversaciones con altos funcionarios egipcios, en estos momentos «hay una iniciativa liderada por Egipto, que dice tener el apoyo de Europa, para plantear una propuesta alternativa. Los detalles de esta propuesta alternativa se van a negociar en Arabia Saudí y aún no se conoce con exactitud.
Tendría tres componentes -según ha explicado el propio Santos-: definir la gobernabilidad de Palestina; un componente económico de reconstrucción de Gaza; y un componente de seguridad, de garantía de seguridad para los actores de esta tragedia».
Como era de esperar, en la conversación ha estado muy presente Donald Trump y la palabra favorita del nuevo inquilino de la Casa Blanca, «aranceles». «Europa tiene que mostrar que está unida, no puede mostrar fisuras. Debe tener una voz en todo lo que está sucediendo. Las nuevas políticas de Estados Unidos pueden poner en entredicho muchos de los acuerdos adoptados hasta el momento, como el Acuerdo de París, y hay que echar el resto, con Europa asumiendo un liderazgo para dirigir el rumbo del mundo».
«No sabemos cómo va a afectar la llegada de Trump y su avalancha de anuncios que no dan tiempo a entenderlos bien a América Latina, pero América Latina está más desintegrada que nunca, hay mandatarios peleando entre ellos, hay muchas voces y eso debilita la posición de América Latina. Vamos a ver cuál es la verdadera política de Trump con América Latina. Hay un tema que puede beneficiar a todo el mundo -ha continuado- y es que el problema número uno a mi juicio desde México hasta Argentina es cómo el crimen organizado está aumentando su capacidad, su poder, y está poniendo en tela de juicio muchas de las democracias. Este formato criminal es multinacional y muy sofisticado; tiene que ser combatido por la región y ese elemento puede llegar a acercar posiciones con Trump».
La trata de personas, desplazamientos de gente que se va a EE.UU tiene que ver «Tendría lógica acordar con Estados Unidos sobre este tema».
Los famosos aranceles, la palabra preferida del presidente Trump, en Colombia tenemos un comercio donde Estados Unidos tiene superávit comercial; si vamos a tener equilibrio, no debería afectar a Colombia, pero lo puede usar con efectos políticos.
Venezuela
Venezuela comparte 2.200 kilómetros de frontera compleja y muy viva, con muchos problemas para definir la posición de Colombia respecto al rumbo que imprime Nicolás Maduro en el país vecino. Pero para Santos no hay duda de que «Maduro se robó las elecciones» y la mediación de tres países (Colombia, Brasil y México) fracasó. «No asistieron a la toma de posesión de Maduro, Colombia solo mandó al embajador». Ha decidido mantenerse al margen. «El presidente Gustavo Petro ha dicho que va a mantener relaciones consulares, comerciales, una posición muy ambigua, no ha sido claro, pero es comprensible por la frontera compartida y porque muchas veces se requiere colaboración bilateral para resolver los problemas fronterizos».
El que fuera también ministro de Comercio y Hacienda de su país ha advertido sobre Maduro: «Lo que estamos viendo es que Maduro es firme, con un régimen muy represivo, los críticos están sufriendo y el mundo no lo está viendo en su completa dimensión. La política internacional debería criticar más esa situación represiva que mantiene sobre sus críticos. Lo único que se puede hacer es seguir presionando, pero para ser sincero no lo veo factible en el corto plazo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete