Japón se suma al acelerador de partículas, que inicia su despegue con la primera piedra
El presidente de la Junta y la líder regional del PSOE coinciden en la puesta de la primera piedra del edificio que albergará la mayor apuesta científica española
El país asiático se incorpora al consorcio, en el que también hay ya capital de Italia y Croacia, de un proyecto que creará mil empleos y tendrá un impacto de 6.000 millones de euros
El centro investigador UGR-Dones opera ya para complementar al acelerador de partículas

Aunque de un proyecto de verdadera envergadura, lo de hoy en Granada ha sido un acto institucional y con mucho de protocolario. Es una primera piedra, después de todo algo más simbólico que otra cosa. De aquí a que funcione el acelerador de partículas de Granada queda mucho. Pero no se lo quiso perder la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, que este lunes 19 de mayo ha estado en el polígono tecnológico de la localidad de Escúzar.
El Ejecutivo ya estaba oficialmente representado, en concreto por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Pero también iba a acudir el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, con quien presumiblemente Montero deberá medirse en las elecciones autonómicas cuando toque, él como candidato del PP y ella, como cabeza de lista del PSOE. Hay que echar pulsos siempre que sea factible, y si la ocasión no está, se busca, como es el caso. Y así, una primera piedra (de una magnífica causa) se convierte en un acto político.
Los partidos, también los políticos, tienen un calentamiento. Poco después de la una de la tarde llegó un comunicado de Paco Cuenca, exalcalde socialista de Granada y ahora portavoz del PSOE-A. No se suele prodigar con notas de prensa, pero hoy sí ha emitido una, en la que acusaba a Moreno de «traicionar a los sectores productivos de la comunidad». La nota estaba encabezada por una foto de María Jesús Montero y el actual lema de los socialistas andaluces: 'El cambio en marcha'. Todos los resortes del PSOE están activados..
Al margen del presidente de la Junta y la también ministra de Hacienda, en el acto ha habido invitados de altura, empeznado por el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, país que acaba de suscribir un convenio de colaboración con España para el desarrollo del acelerador de partículas. También acudieron el embajador de Croacia en España, Nives Malenica; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal; y representantes de los 17 países y organizaciones participantes en el Dones Steering Committee.

El proyecto movilizará 700 millones en su construcción, otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 60 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50 por ciento del coste de construcción y el diez por ciento del coste de operación. Tanto el Ejecutivo central como la administración autonómica colaboran en la financiación.
Primero ha hablado la ministra, atendiendo a la prensa antes de que empezara el acto oficial, y el dirigente autonómico no había llegado allí aún. Montero dijo que es «un día importante para la ciencia en España y en Andalucía» e incidió en que el acelerador de partículas es un proyecto «ilusionante» y también una esperanza «para las energías limpias, que es una de nuestras políticas prioritarias». Además, tendrá un importante impacto en la economía de la zona, puesto que permitirá crear mil puestos de trabajo directos, de ellos 400 especializados.
«La ciencia española siempre ha querido albergar una las grandes infraestructuras que existen en el mundo, justamente para caminar en una nueva tecnología, en la tecnología de la fusión, que es la que hoy ponemos en valor con la primera piedra de este proyecto, de esta instalación, que va a albergar el acelerador de partículas más importante del mundo», ha incidido la ministra, que ha elogiado el trabajo «muy sostenido» que ha hecho para ello el Ministerio de Ciencias.

Ha valorado la presencia de varios países en el consorcio del acelerador, pero especialmente, por firmarse hoy el convenio de colaboración, la de Japón, puesto que es «una potencia tecnológica que escoge los proyectos en los que va a participar con mucho criterio, con muchísima calidad». También ha ensalzado el papel de la Universidad de Granada, «que siempre ha hecho una apuesta decidida por la investigación y por la ciencia, como lo marca ser una universidad puntera en Europa y en el mundo».
Luz verde a una inversión de 174 millones
Ha anunciado que este martes 20 de mayo se lleva al Consejo de Ministros un acuerdo marco por importa de 174 millones de euros para la instalación granadina y, sobre su puesta en marcha, no ha podido precisar un plazo. «Antes de que acabe este año queremos que empiece a levantar el vuelo y comenzaremos la obra cuanto antes». Según las previsiones más optimistas –y eso no lo ha dicho Montero, ya se dio la fecha hace tiempo- el acelerador podrá estar en marcha en 2030 y sus primeros resultados se darán a conocer en 2035.
Tras su intervención se ha firmado el convenio –por parte del embajador y la ministra de Ciencias- para la adhesión de Japón al consorcio. Aportará un 5% de la inversión en la construcción y un 8% durante la vida de la infraestructura. Diana Morant, más breve, ha resaltado que el acelerador de partículas será «una infraestructura científico-técnica única y determinante para combatir la dependencia y el cambio climático» y se ha referido al Ifmif-Dones como la fuente de energía más limpia, segura e inagotable».
Ifmif-Dones significa International Fusion Material Irradiation-Facility-Demo Oriented Neutron Source. Traducido al español, Instalación Internacional para la Irradiación de Materiales de Fusión-Fuente de Neutrones Orientada al Diseño de Demo, siendo Demo el prototipo de este acelerador.
Es demasiado técnico –y resbaladizo para el no iniciado- definir un acelerador de partículas. El que habrá en Escúzar es un acelerador de partículas lineal, único en el mundo, cuyo objetivo es replicar las condiciones de radiación neutrónica que se producirán en los futuros reactores nucleares de fusión. En él se ensayarán los materiales que luego se utilizarán para fabricar los reactores de fusión nuclear.
Morant acabó su discurso y seguía sin haber noticias de Juanma Moreno, su intervención estaba prevista para más tarde. Fuera de la carpa, donde hacía más calor que dentro, comenzó una visita guiada para explicar a los congregados los pormenores del proyecto y para que se hicieran una idea de cómo quedará el polígono una vez el acelerador esté en marcha.

Después ha habido una nueva ronda de intervenciones institucionales y ahí sí que ha intervenido Juanma Moreno, que antes ha visitado el edificio de la Universidad de Granada en la zona. Ha hecho esperar a su rival, a lo mejor porque sabía que, antes que él, ella iba a hablar de nuevo y de esa manera ha tenido doble ración de protagonismo: una ante la prensa (lo que se conoce en el gremio como un canutazo) y otra, en tono más oficial. En la segunda, en tono conciliador, ha agradecido la «colaboración» de la Junta, que financia junto al Gobierno central el 50% de la inversión, unos 422 millones de euros hasta el año 2034.
El discurso de Juanma Moreno no ha sido nada crítico, sino más bien todo lo contrario. De hecho, ha resaltado que, cuando las instituciones y las administraciones van de la mano, como es el caso, «vamos más lejos y vamos más rápido». Ha puesto el acento en lo que el acelerador, «la mayor infraestructura científica de España», va a suponer para Andalucía y ha remarcado que se siente «orgulloso» por eso. «Hoy es un día maravilloso, especial, mágico», ha enumerado.
«Andalucía contará con una infraestructura crítica para la comunidad científica europea, este proyecto nos coloca en la élite científica en la que siempre hemos querido estar», ha subrayado el presidente andaluz, que da por muy bien empleados los 211 millones de euros que salen de las arcas públicas de la región «porque demuestran nuestro interés por las energías alternativas y porque además nos convierte en parte activa de un entorno en el que ya hay actividad, como lo demuestra el edificio de la Universidad».
A este organismo también le ha dedicado palabras de elogio, sobre todo por su decisión de renovar la oferta académica «para incluir nuevas titulaciones que son adecuadas para lo que se va a hacer aquí». Andalucía, ha asegurado, va a mantener su apuesta por la I+D+i, que ahora alcanza los 2.285 millones de euros anuales. «Eso nos convierte en la tercera comunidad que más invierte en ese campo», ha enfatizado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete