Europa examina al Gobierno en la lucha contra el narcotráfico en las costas andaluzas
La misión llega a Barbate el 26 de mayo, el 27 visita Algeciras y el 28 va a Sevilla antes de volver a Bruselas
Los problemas de seguridad, el arraigo social del narco y las agresiones a agentes centran la visita
Desafío narco en Andalucía a la Guardia Civil: «Entraron al cumpleaños del niño a hacernos fotos»
Un tiroteo cada tres noches: 40 días de plomo en Andalucía

Una misión de la Unión Europea desembarca en Barbate y Algeciras este lunes que viene para examinar la lucha del Gobierno contra el narcotráfico en el Estrecho y las condiciones de seguridad de los agentes que lo combaten. El objetivo es «relacionarse directamente con las ... fuerzas de seguridad y comprender la magnitud de las redes delictivas implicadas en el tráfico de drogas y el contrabando de inmigrantes, dos de los principales objetivos de los delitos penales». En la documentación sobre la misión a la que ha accedido ABC se explica que el comité de eurodiputados que va a aterrizar en Andalucía podrá observar las condiciones sobre el terreno y «evaluar si los recursos de la UE, como Frontex o Europol, pueden movilizarse mejor para apoyar a las autoridades españolas y a otras autoridades europeas en la lucha contra estas actividades ilegales».
El grupo de enviados por el Parlamento Europeo viene «preocupado» por la extensión del crimen organizado al tejido socioeconómico de la región. «Algeciras y Barbate son comunidades muy afectadas por el desempleo, y la afluencia de drogas e inmigrantes ilegales agrava las vulnerabilidades económicas locales», señala la documentación, que explica que la comisión debe evaluar el potencial de los programas de desarrollo, financiados por la UE, para aliviar algunas de las presiones socioeconómicas causadas por estas redes criminales. «De modo que en el futuro se puedan realizar estudios sobre la posible relación entre la inversión pública y la reducción de los delitos», sostiene el Parlamento Europeo.
La UE define Algeciras como «un punto crítico de entrada de drogas y migración ilegal». «Señala al puerto de Algeciras, debido a su proximidad al norte de África y a su condición de ser uno de los puertos más transitados de Europa, como lugar explotado por los sindicatos de la delincuencia organizada como principal punto de entrada para el contrabando de sustancias ilegales». Además, sostiene que Algeciras desempeña «un papel crucial» en las rutas de migración ilegal en el Mediterráneo.
Por otro lado, a Barbate los expone como «un foco de actividad delictiva y con recientes sucesos trágicos». Ahí recuerda la muerte de dos guardia civiles asesinados cuando fueron arrollados por una narcolancha en la bocana del puerto de esta ciudad en febrero de 2024. «Este incidente ilustra el nivel de violencia vinculado al narcotráfico, así como la inseguridad general que afecta a la región», apunta la misión de la UE, que remarca que una visita a Barbate permitiría al comité de valoración conocer de primera mano los peligros a los que se enfrentan las autoridades en la lucha contra la delincuencia organizada, las razones por las que se produjo ese crimen y aportar el apoyo esencial de las instrucciones de la UE a los familiares de los policías asesinados.
Además, la documentación explica que Barbate forma parte de «una zona más amplia afectada por las consecuencias sociales y económicas de la delincuencia relacionada con las drogas». «La comunidad se ha visto desestabilizada por estas actividades ilegales, lo que a su vez obstaculiza el desarrollo y la cohesión social», añade la UE en sus objetivos para la visita, donde reseña la «necesidad» de que Europa intervenga para ayudar a las autoridades locales a abordar estos problemas acuciantes.
Con esa «misión» los emisarios de la UE viajarán a Andalucía el próximo 26 de mayo. La agenda, a la que ha tenido acceso ABC, expone que llegará a Andalucía por el aeropuerto de Málaga el próximo lunes. Desde este punto se desplazarán en autobús al Ayuntamiento de Barbate, donde primero se reunirá con las autoridades locales.
«La seguridad en nuestro entorno es fundamental para un buen desarrollo, una calidad de vida y, sobre todo, un bienestar para nuestros vecinos y vecinas. Europa tiene que poner cartas en el asunto y la Policía Nacional y la Guardia Civil debe contar con los máximos efectivos para cumplir con su cometido», ha asegurado Miguel Molina, alcalde de Barbate, antes de la llegada del comité evaluador a su municipio gaditano.
Tras el encuentro con el alcalde, sobre las 20.00 horas, se procederá a una reunión con las familias de los agentes que iban en la narcolancha donde fueron asesinados Miguel Ángel González y David Pérez. Sus viudas y los familiares de los heridos están invitados a reunirse. Un acto en agenda que el PSOE votó en contra en la comisión de peticiones, como ya publicó ABC, pero que se hará gracias al apoyo que recibió la propuesta por parte del PP y de Vox.
El 27 de mayo a las 8.30 horas, la misión será recogida en el hotel para ir a visitar el Ayuntamiento de Algeciras. Serán recibidos por las autoridades locales y luego se procederá a una reunión con los responsables del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, Vigilancia Aduanera, la subdelegada del Gobierno en Cádiz Blanca Flores y la Fiscalía Antidroga del Campo de Gibraltar.
A esa reunión asistirán también el presidente de las coordinadoras antidroga del Campo de Gibraltar, los responsables de Unidad de Crimen Organizado (Udyco) de la Policía Nacional, de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que son los que llevan la investigación por los asesinatos del puerto de Barbate. Además de oficiales de los diferentes de Cuerpos y oficinas de Antidroga en la zona.
Tras el almuerzo, la misión se dirigirá al Puerto de Algeciras, uno de los principales de Europa y una de las mayores puertas de entrada históricas de cocaína del continente, tras Rotterdam y Amberes. Allí la visita estará centrada las instalaciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil, además de la sede del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras.
Ahí la misión podría conocer de primera mano el ataque en el puerto de Barbate, ya que varios de esos agentes son los que iban aquella noche en la zódiac que fue destrozada por la narcolancha. Allí están destinados los supervivientes del ataque y su relato es fundamental para saber las condiciones en las que se lucha contra el narcotráfico en las costas de Andalucía. Sin embargo, los heridos aquello aciaga noche siguen de baja y, en un principio, no pueden acudir a esta visita para contar su experiencia en primera persona los evaluadores.
Y es significativo que no se espere su presencia, ya que la misión nace de una petición de protección para los agentes españoles. La Confederación Española de Policía (CEP) advirtió, a través de los relatos de sus afiliados y de la asistencia prestada a los mismos, que estaba aumentando de forma notable el número de agresiones contra los policías durante el ejercicio de sus funciones, detectando un crecimiento exponencial en el uso de esa violencia delincuencial.
Las informaciones recibidas por la UE desde España corroboraron un significativo aumento objetivo de las agresiones contra las fuerzas de seguridad, llevadas a cabo por criminales que pretenden esquivar la acción de la justicia, o bien instaurar sus deseos por medio de la fuerza. «En países como España, donde los policías nacionales y guardias civiles sufren actualmente más de 1.400 ataques violentos al mes, se ha producido un incremento de las agresiones superior al 24% en los últimos tres años, alcanzando más de 11.200 acometimientos violentos desde el comienzo de 2023 hasta el mes de agosto del 2024.
La ataque a los agentes en Barbate está integrado en esas cifras. Un asesinato que fue retransmitido por redes sociales, compartido de forma viral, mientras se escuchaban los vítores y losdeseos de sangre de la muchedumbre que estaba en el dique del puerto, viendo todo lo que sucedía en la bocana, hasta que la lancha pasó por encima de la zódiac de los agentes.
La retransmisión de las agresiones también es un punto que tiene en cuenta la misión. «El aumento de la difusión de imágenes en las que se observan agresiones contra policías, tanto en medios de comunicación masivos como en redes sociales, van acompañadas de informaciones que afirman que estos actos violentos se saldan con penas ínfimas o que, incluso, en numerosas ocasiones, los agresores no afrontan consecuencias penales ni administrativas», reseña la documentación, que apunta que estas imágenes trasladan a la ciudadanía, y especialmente a los delincuentes, una sensación de impunidad entre aquellos que deciden utilizar la violencia contra los defensores de los derechos y las libertades de todos los ciudadanos de la UE.
«Sin desdeñar el riesgo que supone que los agresores se sepan impunes, no podemos olvidar las consecuencias que sufren los policías, doblemente victimizados por las lesiones físicas y los afección a su salud psíquica con estados depresivos y ansiosos.
La misión acaba el 28 de mayo, cuando los eurodiputados irán en autobús a Sevilla para reunirse con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, a las 11.30 horas. Después de este encuentro, lo harán con los representantes de la Junta de Andalucía. Tras estas dos visitas institucionales, la misión ofrecerá una conferencia de prensa antes de regresar a Bruselas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete