Suscríbete a
ABC Premium

salud

Las claves de la 'clostridium prefingens', la bacteria de la intoxicación por montaditos de pringá en Córdoba

La intoxicación por altos niveles de este microorganismo puede tener consecuencias leves, aunque en ocasiones deriva en situaciones graves

Salud detecta altos niveles de una bacteria en los montaditos de pringá como origen de la intoxicación alimentaria de Córdoba

Un montadito de pringá ABC
R. A.

R. A.

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 'clostridium prefingens' es el nombre de la bacteria presente en el foco de la intoxicación alimentaria en Córdoba acontecida desde el pasado 4 de enero, tal y como ha confirmado la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía tras recibir el resultado del análisis de las muestras tomadas del alimento en la Taberna de la Sacristía, donde la pringá se elabora de forma casera para servir montaditos.

A continuación, ABC expone las claves de esta bacteria con la información recabada en documentos de comunidades científicas y de expertos en microbiología.

¿Qué es la 'clostridium prefingens'?

La intoxicación alimentaria por 'clostridium perfringens' es una gastroenteritis aguda causada por la ingestión de alimentos contaminados. Los síntomas incluyen diarrea acuosa y cólicos abdominales. El diagnóstico se realiza mediante la identificación de 'clostridium perfringens' en alimentos contaminados con heces. El tratamiento es sintomático, tal y como señala el manual MSD, de referencia para médicos y farmacéuticos.

Diagnóstico y tratamiento

|

La infección es por lo general por clostridios (bacilos formadores de esporas que se presentan en forma diseminada en el polvo, la tierra y la vegetación) leve, aunque puede tener consecuencias graves en ocasiones.

El 'clostridium perfringens' está ampliamente distribuido en las heces, la tierra, el aire y el agua. Se da la circunstancia de que las esporas de 'clostridium perfringens' a veces sobreviven a la cocción, y pueden germinar y multiplicarse, lo que conduce al desarrollo de un gran número de bacterias cuando la carne cocida contaminada se deja a temperatura ambiente o incluso hasta a 60° C (como en una mesa de calentamiento) durante un período continuado. Los brotes se suelen producir en establecimientos comerciales y rara vez se inician en hogares.

Para prevenir la enfermedad, las personas deben refrigerar de inmediato la carne cocinada que queda de una comida y volver a calentarla durante bastante tiempo (hasta alcanzar una temperatura interna de 75° C) antes de consumirla.

Síntomas

Una vez dentro del tubo digestivo, la 'clostridium perfringens' produce una enterotoxina (una sustancia dañina para el tubo digestivo) que actúa en el intestino delgado. La gastroenteritis leve es la más frecuente, con inicio de los síntomas entre seis y veinticuatro horas después de la ingestión de alimentos contaminados. Los síntomas más frecuentes son diarrea acuosa y los cólicos abdominales. Los vómitos y la fiebre son inusuales, y los síntomas desaparecen típicamente en veinticuatro horas y rara vez se producen casos graves o fatales.

Afectación a órganos

En este punto, los especialistas Consuelo Miranda y María Dolores Rojo, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, señalan que la bacteria «puede afectar a cualquier órgano o sistema, pero sobre todo a aquellos cercanos a las superficies mucosas, donde son parte abundante de la biota comensal».

«Asimismo, se trata frecuentemente de infecciones mixtas en donde estos microorganismos se encuentran junto a otras bacterias anaerobias o facultativas. Su gravedad es, en general, la misma que la de otras infecciones polimicrobianas, pero puede variar dependiendo de una serie de factores, desde cuadros en donde su presencia es de dudosa significación a gravísimos cuadros de mionecrosis y de bacteriemias con shock», indican.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación