HISTORIA
La Atlántida renace en un documental que sitúa su ubicación en Valencina de la Concepción
A lo largo de tres episodios, DMAX acompaña al investigador Jesús Camacho en su travesía para desentrañar nuevos hallazgos en Sevilla, Huelva y Cádiz
¿Pudo estar la Atlántida en Andalucía? Un enigma arqueológico que despierta la imaginación

Durante siglos, la Atlántida ha sido considerada un mito, un relato de advertencia descrito por el filósofo ateniense Platón. Sin embargo, el documental 'Atlantis: desenterrando la ciudad perdida' pone sobre la mesa una nueva teoría basada en hallazgos arqueológicos recientes que rompen con la ... idea de la búsqueda de una ciudad sumergida bajo el océano y tiene en cuenta los múltiples cambios geológicos producidos durante milenios en la Tierra.
A través de los tres capítulos de esta serie que se estrena en DMAX el 25 de febrero a las 22.30 horas, la producción se adentra en el yacimiento de Valencina de la Concepción, en Sevilla. Está considerado el asentamiento calcolítico más grande del mundo, con una extensión de 700 hectáreas y una estructura sorprendentemente similar a la descrita por Platón.
«Anillos concéntricos, canales de agua y restos de una civilización avanzada para su tiempo, un poblado donde vivieron en época prehistórica más de 35.000 personas. Para nosotros no hay ninguna duda», afirma el investigador andaluz, Jesús Camacho, a su vez productor y conductor del documental.
A partir de los últimos descubrimientos de investigadores expertos como los del español Michael Martínez en el ensayo 'Atlántida: historia del Imperio Calcolítico', Camacho viaja a Huelva, Sevilla y Cádiz. Aquí se observan estructuras, artefactos y formaciones geológicas del pasado que desafían las creencias tradicionales sobre la historia antigua.
Este hallazgo podría redefinir la ubicación de la Atlántida, que según Platón se encontraba «más allá de los Pilares de Hércules». Estudios recientes sugieren que esta referencia no apunta al Estrecho de Gibraltar, como se creía, sino al Estrecho de Coria del Río, situando a la Atlántida en el corazón del suroeste de la Península Ibérica. Este enfoque no solo reconfigura el mapa histórico, sino que también abre nuevas posibilidades sobre el impacto de esta civilización en el comercio y las conexiones culturales del Mediterráneo.

Los tres episodios de esta nueva serie documental profundizan en diferentes aspectos del misterio atlante. En el primer capítulo, el investigador Jesús Camacho viaja a los registros más antiguos de Egipto y los relatos de Solón desvelan que la Atlántida no era solo un mito. Los textos de los sacerdotes egipcios narraban la existencia de una civilización desaparecida en el oeste, devastada por un cataclismo. A través de los vestigios encontrados en el suroeste de la Península Ibérica, en poblaciones como la de Jimena de la Frontera (Cádiz), los expertos analizan si esta historia pudiera estar vinculada a la Atlántida.
¿Y si el Estrecho de Gibraltar no fuera el verdadero paso a la Atlántida? En el segundo episodio algunas investigaciones geológicas muestran que hace miles de años, la geografía de Andalucía era radicalmente distinta. Un estrecho desconocido en la zona del Guadalquivir podría haber sido la vía marítima que conectaba la Atlántida con otras civilizaciones. Además, se analizan los impactos de un posible evento catastrófico que habría sepultado la ciudad bajo tierra en lugar de bajo el mar.

¿Dónde está la Atlántida?
Mediante recreaciones en 3D, el último programa de la serie documental muestra cómo pudo haber sido la ciudad atlante según los últimos hallazgos arqueológicos. Se reconstruyen sus anillos concéntricos, su sofisticado sistema de canales y su impresionante infraestructura. También se presentan los asombrosos artefactos descubiertos, que revelan un alto nivel de conocimiento tecnológico y artístico para la época.
«El objetivo principal del documental es generar preguntas en el público y mostrar que la historia puede haber sido diferente a la versión que nos han enseñado tradicionalmente. En la comunidad científica, lógicamente, no va sentar nada bien, pero ya tenemos los antecedentes de lo que ocurrió con la ciudad de Troya», añade Camacho.
A lo largo de la serie, expertos en arqueología, geología e historia antigua aportan nuevas pruebas que refuerzan la hipótesis de que la Atlántida no se encuentra bajo el mar, sino enterrada bajo la tierra. La producción combina imágenes en 4K, modelados tridimensionales de la ciudad perdida y análisis científicos que dan un giro radical a la búsqueda de este mito ancestral. ¿Y si la verdad ha estado oculta a plena vista todo este tiempo? DMAX se embarca en esta aventura para desafiar las creencias establecidas y acercar a los espectadores a un descubrimiento que podría cambiar la historia tal como la conocemos.
«Llevamos cinco años investigando y vamos a continuar. Estamos preparando una segunda temporada que será aún más rompedora, no solo a nivel nacional sino también internacional, con otros descubrimientos sorprendentes que han hecho otros investigadores en Perú y que guardan cierto paralelismo con la Península Ibérica», concluye Camacho.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete