Moncloa ordenó a Red Eléctrica forzar el uso de renovables semanas antes del apagón
Un discurso de Sánchez a finales de enero activó los 'programas inestables' para forzar el sistema. Durante varios días de sol, el gestor del sistema 'experimentó' para saber hasta dónde se podía llegar alimentando la red con la mayor cantidad de energía verde
Corredor priorizó la agenda progresista de Sánchez a las necesidades reales de Red Eléctrica

La obsesión de Sara Aagesen por priorizar la agenda progesista del Gobierno socialista, y más en concreto por ensalzar las veleidades de la energía renovable, desde incluso antes de su aterrizaje al frente del Ministerio de Transición Ecológica –en noviembre de 2024–, ha estado ... a la par que la de la propia presidenta del operador eléctrico español, Beatriz Corredor, también desde el mismo momento de su llegada al frente de Red Eléctrica en enero de 2020. Y es que ambas tenían el mandato desde la propia Moncloa de apostar «todo al verde» para lograr cuanto antes el objetivo clave del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) enviado a Bruselas, y actualizado el pasado noviembre: lograr que el 81% de la electricidad sea renovable en 2030. En 2024, las fuentes renovables aportaban al mix eléctrico el 56% del total.
Según ha podido saber ABC, desde el epicentro del Gobierno socialista se dio instrucciones tanto a Aagesen como a Corredor de intensificar cuanto antes esa apuesta de todo al verde, acelerando el objetivo del 81% del suministro nacional de electricidad a través de renovables mucho antes del 2030 para presentarse ante Europa como el país pionero en lograr el hito. La respuesta fue inmediata. Se pondrían en marcha los llamados 'programas inestables', con las condiciones meterorológicas propicias –con energía solar– que forzaran, en diferentes días, el sistema para demostrar hasta dónde se podía llegar alimentando la red con la mayor cantidad posible de energías renovables.
Así, las fuentes consultadas explican que el operador eléctrico puso a trabajar a sus técnicos en varios 'programas inestables' al menos una semana y media antes del día del apagón del pasado 28 de abril. Unas pruebas que no son novedad, puesto que se han ido haciendo a lo largo de la historia reciente del operador eléctrico para ir probando el mix del sistema y, en los últimos tiempos, para controlar el avance hacia el hito del 81%.
Durante varios días pues, el sistema estuvo al filo de un «subidón de tensión como el provocado ese fatídico día». Incluso en varios momentos –afirman las fuentes– se estuvo por encima de ese alto porcentaje de renovables, si bien no se dieron las condiciones para que sucediera un apagón. De hecho, según las pantallas en tiempo real e históricas en la web de Red Eléctrica sobre 'generación y consumo', se detecta que hubo al menos un día previo al 28 de abril, en concreto el 23 del mismo mes, en el que se estuvo por encima incluso del 100% de renovables, por tanto superior al 78% del día del apagón. Ese 23 de abril, el exceso de la demanda de energía renovable se drenó por las exportaciones «por lo que el sistema, digamos, no explotó». El día del apagón, a las 12.30 horas, el mix energético mostraba una generación del 72,66% de renovables, frente a un 12% de nuclear y menos de un 10% de hidroeléctrica.
Las fuentes consultadas explican que aunque el Gobierno lo ha desmentido, lo cierto es que las redes sociales de Red Eléctrica apuntan a que en esos días la compañía tenía fijado como uno de sus objetivos prioritarios alcanzar sucesivos récords históricos de energía fotovoltaica y, además, hacerlo público y sacar pecho, a pesar de que en ocasiones no era cierto. En concreto, el día 21 de abril, publicó un post en 'X' en el que anunciaba un récord histórico de producción fotovoltaica: «A las 13.35 horas la potencia instantánea ha llegado a 20.120 MW en el sistema peninsular. Es un 0,7% más que el anterior máximo histórico, que se registró el 12 de julio de 2024. A esa hora, esta renovable ha significado el 61,5% del mix peninsular».
Sin embargo, las fuentes explican que esa información no es cierta, ya que el 12 de julio de 2024, la propia compañía anunciaba un récord histórico de fotovoltaica superior. En concreto publicó: «récord de producción fotovoltaica de 20.147 MW. Lo hizo ayer a las 14.45 h. y la aportación de esta renovable significó más de la mitad (50,5%) del total del mix nacional de ese momento.
Observando los dos posts de Red Eléctrica, además de la falta de veracidad, hay un dato todavía más alarmante y revelador para los expertos consultados. Según sus propios datos, el 12 de julio del año pasado, la fotovoltaica supuso el 50,5% de la energía aportada al sistema, una cifra muy significativa, pero en baremos de prudencia aceptados por los expertos. Sin embargo, el 21 de abril de este año, la fotovoltaica supuso 20.120 MW (27 MW menos), pero el peso de esa energía sobre el sistema era del 61,5%, una proporción que supera los límites recomendables de seguridad de suministro.
«Crecer más verde que nadie»
Una apuesta la de «crecer más verde que nadie» que el propio presidente del Gobierno ha intensificado desde principios de año. Precisamente, el pasado 29 de enero, en un acto público durante la inauguración de la III edición del Día del Hidrógeno de Enagás –que se celebró en el Auditorio de la Fundación Rafael del Pino, en Madrid–, Sánchez lanzó, ante la presencia de su vicepresidenta tercera y ministra de la cuestión, un discurso esclarecedor en el que alabó el modelo energético español, que ha convertido a nuestro país –según sus palabras– «en líder global en hidrógeno verde y la quinta economía más sostenible entre las grandes del mundo».
Sánchez subrayó entonces que España es «uno de los epicentros mundiales tras el «giro de 180 grados al timón» dado por el Gobierno desde 2018 para apostar por las energías limpias y convertir a nuestro país en una potencia renovable, cambiando la legislación, otorgando bonificaciones fiscales y dedicando a la transición verde cuatro de cada diez euros del Plan de Recuperación. «Nos lo jugamos todo al verde», apostillaba, agradeciendo al sector privado su «esfuerzo» en innovaciones e inversiones multimillonarias con transformaciones «valientes» de plantas y sistemas de producción.
Las grandes eléctricas piden mayor transparencia
Mientras, ayer, las grandes eléctricas españolas, representadas en Aelec, pidieron que exista mayor transparencia en la investigación sobre el apagón, y para ello ponen el foco en Red Eléctrica. En este sentido, Iberdrola y Endesa —junto a EDP— aseguran a través de su patronal que «el sector eléctrico y la ciudadanía siguen sin tener una explicación oficial y detallada de lo sucedido».
Desde la patronal, en un comunicado, explican que el pasado 20 de mayo ya advirtieron que «el día del apagón se detectaron problemas de tensión antes de producirse el incidente. Tras ello, estos problemas fueron descartados por Red Eléctrica es mismo día. Sin embargo, el 22 de mayo el operador manifestó que algunas centrales de generación no cumplieron, supuestamente, con sus funciones de control de tensión».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete