Suscríbete
Pásate a Premium

La inflación da un respiro y baja al 1,5% en septiembre, a la espera de la vuelta del IVA a la cesta básica

Los precios de los alimentos retroceden siete décimas, hasta el 1,8% anual, pero la CEOE advierte del efecto de la reversión de las medidas antiinflacionistas del Gobierno

El IPC se sitúa por debajo del objetivo establecido por el BCE, que suma presión para seguir recortando los tipos

La inflación de la eurozona cae por debajo del 2% por primera vez desde 2021

La inflación continúa su senda bajista en septiembre ABC

Xavier Vilaltella

Madrid

La inflación continúa su senda bajista y en septiembre aumentó un 1,5% con respecto al mismo mes de 2023, ocho décimas por debajo del dato de agosto, cuando la variación fue del 2,3%, y anotándose su mejor cifra desde marzo de 2021 (+1,3%). Así las cosas, la presión inflacionista encadena cuatro meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha explicado el retroceso por el abaratamiento de los carburantes, la electricidad, los paquetes turísticos y los alimentos; para estos últimos, la tasa interanual se redujo siete décimas, hasta el 1,8%. Como ya se ha dicho, destaca especialmente el dato de los carburantes. De septiembre de 2023 a septiembre de 2024, los combustibles líquidos se abarataron un 22,5%, el gasóleo un 16,3% y la gasolina un 13,5%.

El Ministerio de Economía tardó poco ayer en reaccionar a estos resultados, empezando por la bajada del precio del aceite, que se anotó un descenso del 2,2%. Después del subidón de septiembre de 2023 (67% respecto al mismo mes del ejercicio anterior), el aceite de oliva se ha encarecido 'solo' un 10,3% este año. De hecho, el chocolate ha desbancado al oro líquido como el producto que más sube de precio (+20,7%), y más a la zaga, le siguen los aumentos de los zumos de frutas y vegetales (+16,2%), el cacao y el chocolate en polvo (+12%) y la carne de ovino y caprino (+11,2%).

«Esta reducción continuada está permitiendo acercar la inflación de los alimentos al índice general, gracias a las medidas de apoyo adoptadas», apuntó el departamento que dirige Carlos Cuerpo, añadiendo que «la reducción continuada de la inflación sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre, con un crecimiento de la economía española cuatro veces superior a la media de la zona euro, con una moderación de los precios».

Bien es cierto que estos resultados significan que España cumple con el mínimo del 2% que pide el BCE y están en línea con los que dio Eurostat para el conjunto de la zona euro en septiembre, donde la inflación cayó a un 1,8% interanual, su nivel más bajo desde junio de 2021, sin embargo, los expertos apuntan a un repunte hacia final de año.

Según ha explicado la CEOE en un comunicado, la inflación cerrará el año ligeramente por encima del 2%, aunque la subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) continuará moderándose. Esta última frenó su aumento tres décimas en septiembre, hasta el 2,4%, nueve décimas por encima de la tasa general y anotándose su tasa más baja desde enero de 2022.

Se trata de una evolución positiva, pero que los empresarios condicionan al «ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias y los precios de las materias primas en los mercados internacionales».

Entre esas 'medidas antiinflacionarias', la CEOE destaca la vuelta del IVA ordinario en alimentos básicos y del 21% en la electricidad si se contiene el precio del MWh. Sobre los alimentos básicos, hay que recordar que el primero de octubre los que disfrutaban de un tipo del 0% en el IVA pasaron a tributar al 2%, dentro del proceso de retirada progresiva de las ayudas fiscales puestas en marcha por el Gobierno para aliviar el impacto de la inflación sobre los hogares. Como ya explicó ABC, este paso intermedio, previo a la normalización la tributación a partir del 1 de enero, encareció cinco euros la cesta de la compra a cada familia.

Además, y regresando a la inflación general, la CEOE advierte de que los precios de los servicios se sitúan como los más inflacionistas del paquete. «El dinamismo de la demanda en los servicios, junto con el aumento de los costes de producción, incluyendo los salariales, podrían ser factores que dificulten la contención de sus precios en el medio plazo», ha explicado la organización.

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), por su parte, ha estimado que la inflación acabará el año en el 2,3%, pero avisa: «El resultado se ha situado muy por debajo de lo esperado, con desviaciones a la baja con respecto a lo previsto en todos los grandes componentes, pero especialmente en los más volátiles -productos energéticos y alimentos no elaborados-». Así las cosas, el IPC queda en manos del regreso del IVA a los alimentos de la cesta básica, los precios de las materias primas y la energía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación