Las empresas no tendrán que sacar licencia para instalarse en Madrid
La región ‘convalidará’ los requisitos exigidos en el lugar de origen a los negocios que lleguen de cualquier lugar de España
Busca reforzarse como pulmón inversor tras un año en el que 168 firmas se han afincado en la comunidad, frente a las 245 perdidas en Cataluña
Qué es la Ley de mercado abierto de Madrid y cómo afecta a las empresas

La Comunidad de Mad rid ha creado durante los últimos años un atractivo caldo de cultivo para los negocios que le ha permitido liderar el crecimiento y el empleo en España y ser un imán para las inversiones que llegan a nuestro país. Los ... últimos datos revelan que la región que dirige Isabel Díaz Ayuso captó casi el 70% del total de inversión extrajera recibida en el segundo trimestre, lo que se traduce en 4.150 millones. Seis veces por encima de la siguiente región, Cataluña , que se anotó un 11% de ese capital.
La política de bajos impuestos y de libertad económica han creado un clima amable para las empresas que no ha podido dañar la pandemia. Según relataba el consejero de Economía, Javier Fenández-Lasquetty, a este periódico varias son las multinacionales que han llegado en plena pandemia. Cita que IBM ha establecido tres datacenter en Madrid, Netflix ha pasado de tener pocos estudios de grabación a veinte con servicios de postproducción, que han llegado nuevas empresas industriales en el sector del envasado, varias ‘fintechs’ europeas, Amazon ha anunciando inversiones importantes en logística... «Cuando hablas con los inversores ves que hay interés por Madrid y que esto se va traduciendo en decisiones directas. Ello a su vez revierte en crecimiento, empleo y en oportunidades para más empresas que están en Madrid», aseguraba. Los últimos datos de empleo de noviembre apuntan en este sentido. Madrid creó 39.000 de los 62.000 nuevos empleos en España .

Pocos impuestos, reducción de burocracia, y ahora el Gobierno madrileño trata de «corregir la anomalía» que supone el hecho de que en cada comunidad existan normas distintas. Una de sus propuestas estrella es la Ley de Mercado Abierto , una norma que permitirá que empresas y autónomos de cualquier punto de España puedan operar en Madrid sin necesidad de tener que sacar una nueva licencia de actividad o permiso. Un nuevo paso hacia la unidad de mercado que el Ejecutivo autonómico justifica en que «la reducción de cargas fomenta la inversión y la creación de empleo y contribuye a la dinamización y reactivación de la economía madrileña, imprescindible en un contexto de crisis».
Validez de los trámites
«Cualquier producto que se produzca al amparo de la normativa de un lugar del España podrá circular y ofertarse libremente en Madrid desde el momento de su puesta en el mercado», dice el texto legal, en el que se puntualiza que «cuando en Madrid se exijan requisitos, cualificaciones, controles previos o garantías a los operadores económicos distintos de los exigidos en el lugar de origen de las empresas, la Comunidad de Madrid asumirá la plena validez de estos últimos, aunque difieran en su alcance o cuantía».
Con esta medida la región intenta evitar el sudoku de burocracia que las empresas deben resolver cuando quieren ampliar su negocio en otras regiones y se encuentran con normas distintas que hacen del emprendimiento una pesadilla. El anteproyecto de ley , que está en fase de consulta pública, explica que las empresas «hoy más que nunca, necesitan un marco de seguridad jurídica y flexibilidad regulatoria para superar la incertidumbre y adaptarse, de forma rápida y sencilla, a los drásticos cambios que experimenta la demanda». Añade que la Ley de Mercado Abierto «no solo contribuirá de forma eficaz a reducir trabas y regulaciones innecesarias, sino que potenciará la llegada de inversiones y ayudará a impulsar la actividad económica de la Comunidad de Madrid mediante la libre circulación de bienes y servicios y el reconocimiento automático de licencias para que empresas y profesionales de todo el territorio nacional puedan operar en la región».
El Ejecutivo regional recuerda que España ocupa el puesto 30 en el ranking «Doing Business» de 2020 que elabora el Banco Mundial , que mide la facilidad para hacer negocios y relata que las restricciones que presenta la normativa nacional a nivel comercial o en el desempeño de servicios profesionales siguen siendo muy notables en comparación con otros países de nuestro entorno.
Este ecosistema favorable para los negocios, que llevan años tejiendo los sucesivos gobiernos de la región capitalina, se refleja en las estadísticas. Según el INE , Madrid siguió liderando la creación de empresas en España en octubre, mes en el que se constituyeron 1.801, un 7,7% más que hace un año, mientras que la media estatal cayó casi un punto. Si lo que se mira es la evolución en lo que va de año la estadística también es favorable a Madrid. Sumó 19.924 sociedades constituidas, lo que se traduce en que cada día de este año se crearon 66 firmas.
Descalabro en Cataluña
El manejo de las competencias autónomicas ha distinguido a la autonomía de otras regiones, ha permitido a los ciudadanos pagar menos y ha logrado atraer a empresas de todo el mundo, también en estos momentos de fuerte incertidumbre por el coronavirus. Los últimos datos del Colegio de Registradores reflejan que este año Madrid volvió a atraer al mayor número de empresas en España. Cataluña, el otro lado de la moneda, la que más expulsó. Los datos, hasta septiembre, arrojan un saldo positivo de 168 empresas para la región capitalina en este periodo, frente a la pérdida neta de 245 compañías en Cataluña. El liderazgo de Madrid en este terrero es indiscutible. A mucha distancia está Valencia, con 63 y Baleares con 57. El revés de Cataluña no tiene comparativa alguna.
Madrid es la comunidad autónoma que más empresas ha logrado atraer durante la pandemia . Los mismos datos sitúan en 315 el saldo positivo entre 2020 y 2021 para la región capitalina. En el mismo periodo Cataluña perdió casi 400 sociedades.
Todo ello ha hecho que Madrid siga siendo quien lidera el crecimiento en España, lo hizo incluso en 2020, el peor año de la pandemia. Sigue siendo la primera en PIB , aporta más al crecimiento y tiene el mayor PIB per cápita . Y todo ello pese a las medidas severas de cierre total de la economía que fueron decretadas por el Gobierno. En el tercer trimestre la economía madrileña creció un 4,5% respecto al año anterior, casi dos puntos por encima del dato del conjunto de España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete