Suscribete a
ABC Premium

¿Cómo convertirte en inversor en la próxima subasta de deuda?

La compra de letras y bonos del Estado, paso a paso

eva pastrana

Cuando comprar de bonos ypor Internet de forma particular es posible a través de la web del tesoro.es pero es un proceso tedioso, mucho más de lo que puede ser comprar una acción de cualquier empresa española en este vídeo se explica paso a paso cómo una persona puede comprar deuda española desde su propia casa

en el vídeo se explica paso a paso el proceso. en primer lugar hay que obtener un registro digital en la web de ceres (algo ya de por si molesto) y después con él instalado en el ordenador ir a la web del tesoro, donde hay que volver a darse de alta. el proceso posterior está explicado en el video, pero incluso conlleva ciertos conocimientos de finanzas y del funcionamiento de las subastas de deuda que no están al alcance de muchas personas pese a que su funcionamiento es sencillo. además de esto, después está la inconveniencia financiera de tener que adelantar dinero y la técnica de que no es posible desde algunos ordenadores o que una vez instalado el certificado en un ordenador sólo se puede hacer desde esa máquina (salvo que se reinstale el certificado en otros ordenadores)

afortunadamente para el que quiera comprar deuda pública española, algo que en este momento es vital para las finanzas del estado, y aprovechar sus elevadas rentabilidades existen otros canales para adquirir dichos títulos, aunque a veces a través de un intermediario. los canales son:

1) directamente en una oficina del banco de españa, presentándose físicamente todos los titulares, dentro del plazo establecido para la correspondiente subasta, con el d.n.i. original y fotocopia, el n.i.f (si fuera necesario), datos de una cuenta corriente o cartilla para domiciliar los abonos y el dinero a invertir en un talón conformado, cheque bancario, cheque contra su cuenta corriente o dinero en efectivo

2- a través de una entidad financiera o del teléfono de bolsa 91.709.53.64

el elevado interés que ofrece la deuda ha llamado la atención de las familias españolas que han aumentado en un 44% las compras de deuda pública en septiembre, según el tesoro. es una buena noticia, pero si el proceso para comprar deuda (letras, bonos y obligaciones) del estado de forma autónoma fuese más sencillo, ayudaría a una mayor accesibilidad a este tipo de inversión para el ciudadano de a pie

as Letras del Tesoro han ganado interés tras las últimas subastas, en las que se ha superado el 5% TAE. Sin embargo, no todo el mundo está al día de cómo funcionan estas subastas ni de cuáles son los pasos que hay que seguir para comprar deuda pública. Os explicamos en qué consiste participar en una subasta de Letras del Tesoro, bonos y obligaciones del Estado.

Para empezar, hay que saber que la rentabilidad de cada emisión de letras, bonos y obligaciones depende del resultado de una subasta competitiva, en la que puede participar cada inversor.

Estas subastas se realizan varias veces al año, en función del plazo de la emisión, y su fecha exacta se publica al principio de cada año en la web del tesoro.

Una vez hemos decidido comprar deuda pública, elegimos si queremos participar o no en la subasta, es decir, hacer una petición de suscripción competitiva o no competitiva. En el primer caso, elegiremos el importe nominal a adquirir (múltiplos de 1.000€) y a qué rentabilidad mínima estamos dispuestos a comprar la deuda. Entonces, una vez realizada la subasta, si hemos apostado por encima del resultado final, nos quedaremos fuera, y a la inversa. Por ejemplo: solicitamos 20.000€ de letras a 6 meses, pero sólo si la rentabilidad supera el 5%. Una vez hecha la criba con todas las pujas se publica el resultado. Si éste es igual o superior al 5%, las letras quedan compradas, de lo contrario te devuelven el dinero sin gasto alguno.

Otra opción es hacer una petición de suscripción no competitiva. De este modo no elegimos una rentabilidad mínima y nos conformamos con el resultado final, sea el que sea. Así aseguramos la compra en cualquier caso.

Por último, decir que el dinero debe estar en el Banco de España a las 14h del día anterior a la fecha de subasta, por lo que ese será el límite de tiempo para aportar.

Hoy por hoy, rara es la semana en la que no se hace una subasta de deuda pública por parte del tesoro con el fin de obtener la tan necesaria financiación. Pero, ¿sabemos cómo funcionan dichas subastas?

Alrededor de la financiación de los estados a través de la emisión de deuda existe todo un mundo de tipos de productos y procedimientos de colocación. Desde Actibva, pensamos que es importante conocer cómo funciona lo que hoy se ha convertido en uno de los pocos balones de oxígeno para los estados europeos.

¿Cómo acudir a una subasta?

En el caso de que la inversión la realicemos a través de una entidad gestora será ésta quién nos indique los pasos que debemos realizar, si por el contrario lo hacemos a través de una Cuenta Directa en el Banco de España deberemos seguir los siguientes pasos:

1º- Definir el carácter de la petición:

a) Competitiva, fijamos la rentabilidad que queremos percibir y el número de títulos que nos interesa adquirir.

b) No competitiva, tan sólo fijamos el número de títulos que deseamos adquirir.

2º- Fijar el importe de la petición:

a) Petición competitiva, no existe máximo pero si mínimo en función del tipo de activo:

- Importe mínimo para las Letras 1.000.- Euros, en le caso de las Letras a 6 meses, 500.000.- Euros.

- 5.000.- Euros para los Bonos y las Obligaciones.

Sin embargo podemos presentar tantas peticiones como deseemos o precisemos.

b) Petición no competitiva, en este caso el mínimo seguirá siendo un título, 1.000.- Euros, pero el máximo a solicitar es de 200.000.- Euros, o lo que es lo mismo 2.000.- títulos.

Hemos de tener en cuenta que la petición la tendremos que realizar con anterioridad a las 13 horas del martes anterior a la subasta.

Evidentemente estas peticiones las presentaremos bien por internet en el sitio web del Tesoro Público o en la sucursal del Banco de España de nuestra provincia y previamente deberemos tener aperturada una Cuenta Directa.

3.3.- ¿Cómo realizamos la inversión?

Evidentemente para poder realizar la inversión tendremos que pagar el importe de los títulos solicitados, en este sentido lo más habitual es utilizar cualquiera de las siguientes opciones:

a) Depositar el 2,00 % del nominal solicitado para cualquier tipo de petición tanto competitiva como no competitiva. Efectivo, cheque conformado o Cheque Bancario. La fecha límite son la 13 horas del día siguiente a la realización de la subasta. Si no se realiza posteriormente el pago complementario se pierde esta entrega.

Evidentemente una vez determinado el importe de la inversión que vamos a realizar para el cálculo del pago complementarios deberemos deducir el 2 % anteriormente depositado.

b) Depósito previo. Un único desembolso fijado en porcentaje sobre el nominal. En este caso y para aquellas solicitudes que no sean aceptadas o diferencia entre el total a pagar y la cantidad depositada deberemos comunicar al Banco de España un número de cuenta en un banco comercial donde nos abone dichas diferencias.

Deuda pública: tipos de emisiones

Existen varios tipos de emisiones que puede realizar un gobierno. Los matices que los diferencian son, fundamentalmente, el plazo de amortización y la forma de abonar los intereses. Los más comunes son:

* Letras del tesoro: constituyen el instrumento financiero de renta fija pública a más corto plazo, normalmente meses. Se emiten a descuento, es decir, los compradores (o tenedores) pagan un precio inferior al nominal y reciben éste al vencimiento.

* Bonos del estado: estos tienen una vida un poco más larga, normalmente ésta es de entre 2 y 5 años. Se emiten mediante el procedimiento de cupón periódico anual (abono anual de intereses) y su valor nominal es de 1.000 euros.

* Obligaciones del estado: este es el producto más longevo. Su periodo de vida varía entre los 5 y los 30 años. Al igual que en el caso anterior, su amortizan con el sistema de cupón periódico anual y su valor nominal es de 1.000 euro.

Además de las antes mencionadas, desde hace unos años, en nuestro país, se permite segregar el cobro del cupón y el principal de los bonos, en instrumentos separados, para aquellos casos en los que en la emisión se califique los bonos/obligaciones como segregables.

Estos últimos instrumentos financieros se conocen como “strips de bonos u obligaciones” y pueden negociase por separado en los mercados secundarios; tal vez os recuerden a las acciones, otro instumento cuyos derechos (financieros y políticos fundamentalmente) son también segregables.

Deuda pública: mecanismo de subasta

Cuando se realiza una subasta de deuda pública, las entidades que asisten a ella pueden presentar dos tipos de peticiones de compra:

* No competitivas: este tipo de peticiones no señalan ningún precio de compra. Podríamos decir que se trata de ofertas pasivas que aceptarán el precio medio ponderado que resulte en la subasta de peticiones competitivas.

* Competitivas: este tipo de peticiones lleva especificada la cantidad de instrumento financiero (letras, bonos, obligaciones) que se desea adquirir, así como el precio que se está dispuesto a pagar por ello.

Con toda esta información sobre la mesa, el estado da comienzo a la subasta. En primer lugar se adjudica la cantidad correspondiente a subastas no competitivas y, luego, el monto restante se reparte ente las peticiones competitivas.

A la hora de adjudicar volúmenes de deuda entre las peticiones competitivas, se ordenan éstas de mayor a menor precio ofertado y se va adjudicando deuda progresivamente con el fin de obtener el precio más bajo de financiación. Esto puede parecer lioso, pero con un ejemplo se ve fácilmente.

Supongamos que el estado desea emitir 1.000 millones de euros en letras a 3 meses. A la hora de realizar la subasta, se presentan 200 millones de peticiones no competitivas y 800 de peticiones competitivas.

En primer lugar, se descuenta del total las peticiones no competitivas y luego se subasta el monto restante entre las entidades que acuden según la tabla siguiente:

subasta.jpg

En primer lugar, se adjudicarían 450 millones de euros al 97% (emisión al descuento, se paga el 9% del producto y se recibe el 100% al vencimiento), después, 225 millones al 96,995 y, finalmente, 125 millones al 96,990. Llegados a este punto, se detendría la subasta al haberse colocado todo el volumen de deuda deseado.

Respecto a las peticiones no competitivas, pagarían el precio medio ponderado de la subasta, el cálculo sería:

[ (97,000 × 450) + (96,995 × 225) + (96,990 × 125 ] / 800 = 96,99 %

Es decir, las peticiones no competitivas obtendrían las letras por el 96,99% de su valor nominal y recibirían éste al vencimiento.

Finalmente, el Tesoro rellena una tabla informativa que publica en su web con todos los detalles de la subasta. Es interesante resaltar uno de los datos más seguidos por los mercados: el ratio de cobertura. Este dato nos muestra el interés que ha despertado la subasta entre los inversores y de calcula dividiendo la demanda entre la oferta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación