Las 10 tecnologías más prometedoras de 2021
Desde hace 20 años, el MIT selecciona los avances que mejor se adaptan a las necesidades humanas

los expertos coinciden en que la pandemia ha acelerado una serie de procesos que ya estaban enunciados. El teletrabajo es el más evidente. Pero también lo ha sido el debut de nuevas tecnologías con soluciones importantes. Algunas llevaban tiempo en los cajones esperando un empujón ... para ser desarrolladas y otras son de nuevo cuño. La revista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) viene seleccionando desde 2001 las diez más innovadoras. Las de 2021 son:
1. ARN mensajero. La tecnología que ha hecho posible la vacuna más eficaz contra el Covid-19 lleva descubierta dos décadas, pero no había salido de los laboratorios porque no era rentable en productos terapéuticos. El coronavirus lo cambió todo. Desde el principio, laboratorios como Pfizer/Biontech o Moderna apostaron por ella en lugar de la tradicional del virus inactivado o del adenovirus. El resultado ha sido una eficacia que ronda el 95% y una facilidad técnica -no hay que mantener cultivos biológicos como en los otros dos casos- que permite reprogramar las vacunas si fuera necesario ante la llegada de nuevas cepas.
2. GPT-3. Estas siglas significan ‘Generative Pre-trained Transformer 3’ y describen un modelo de lenguaje que emplea inteligencia artificial para elaborar textos que se parecen a la escritura humana. Fue anunciado por la empresa OpenAI en mayo de 2020 y es el modelo de lenguaje más potente ideado hasta ahora. En términos sencillos, opera como la función autocompletar del teléfono móvil y predice lo que viene en función de los datos previos. Pero es increíblemente poderosa, ya que con dos o tres palabras es capaz de completar un artículo entero. Para eso, se ha alimentado con todos los libros disponibles y millones de estudios y páginas de la Web.
3. Algoritmo de Tik Tok. El botón ‘Para ti’ es lo que la mayoría de los creadores de Tik Tok piensan que hace que esta aplicación sea diferente y haya tenido un crecimiento vertiginoso. ‘Para ti’ puede hacer famoso a cualquiera. Mientras que otras redes dan prioridad a los contenidos virales que tienen seguimiento masivo, como los ‘trending topics’ de Twitter, los algoritmos de Tik Tok han demostrado ser eficientes para conectar a creadores de nicho con sus comunidades.
4. Batería de metal de litio. Batería de metal de litio. La compañía QuantumScape de Silicon Valley ha anunciado que esta batería de metal de litio superará a las de iones de litio dotando a los vehículos de una autonomía un 80% superior. Volkswagen tiene un acuerdo con Quantum para instalarla en sus coches a partir de 2025.
La pandemia ha acelerado procesos ya en marcha y ha permitido el debut de otras tecnologías
5. Mancomunidad de datos. También llamados fideicomisos de datos (data trust) son una solución que está en estudio por varios gobiernos para la protección de los datos individuales debido a que el modelo basado en la confianza en las empresas de tecnología no ha dado resultados. Los datos han sido filtrados, pirateados y vendidos impunemente. Con el fideicomiso, un administrador independiente asume el deber de gestionar los datos personales de los individuos en beneficio de un grupo más amplio de interesados.
6. Hidrógeno verde. El hidrógeno siempre ha sido un sustituto atractivo de los combustibles fósiles. Es abundante, no emite dióxido de carbono, es denso en energía (por lo que es una buena manera de almacenarla) y permite fabricar combustibles sintéticos que reemplacen directamente a la gasolina. El problema es que para conseguirlo se gasta mucha energía y se contamina. Esto ha cambiado con las energías solar y eólica, que permiten ‘limpiar’ el proceso. Los países con sol y agua pueden ser potencias en hidrógeno verde. También hay hidrógeno azul, extraído del gas natural, y negro, elaborado a partir de carbón o petróleo.
7. Rastreo digital de contactos. Una de las grandes promesas de la pandemia que se ha desvanecido: que una app nos mantuviera lejos de los contagiadores. Pero esta experiencia ha dejado muchas lecciones para los expertos que están replanteando esta tecnología para otras áreas de la medicina.
8. Posicionamiento de precisión. China completó a mediados de 2020 un nuevo sistema de posicionamiento global llamado Big Dipper que ofrece una precisión de 1,5 a 2 metros respecto de los 5 a 10 metros del actual GPS. Éste también se está renovando: en noviembre se lanzaron cuatro nuevos satélites y habrá más dispositivos en órbita para 2023.
9. Servicios a distancia. La telemedicina y la educación a distancia son dos áreas donde hay empresas que han recibido impulsos sustanciales durante la pandemia. Pero, hoy, casi todo se hace a distancia, desde las gestiones burocráticas hasta las reuniones con clientes.
10. IA polivalente. La Inteligencia Artificial (IA) se ha demostrado bastante tonta en algunos casos. Los expertos se están planteando la posibilidad de mejorar su rendimiento expandiendo sus sentidos. El reconocimiento visual y auditivo son las siguientes etapas para integrar en robots que podrían ser más espabilados y productivos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete