Ram Bhavnani: «Si hubiera tanto paro nos mataríamos los unos a los otros»
El inversor, uno de los principales de nuestro país, cree que la cifra de desempleo no refleja la realidad de la sociedad española

Cuenta la leyenda del apodado «Warren Buffett español» que la fortuna de Ram Bhavnani tiene su origen en una tienda de alfombras de las Islas Canarias, adonde llegó en los años 60 procedente de India, su país natal. Al ser entrevistado en la biblioteca de ABC por Ángel Expósito, dentro del foro «Innovación en Banca Privada» organizado por la revista , Bhavnani comenzó disculpándose: él no es un experto. Y, sin embargo, se encuentraba en el estrado, ante la presencia de los directores de banca privada de las principales entidades que operan en el país.
El suyo es, como reconoce minutos después en un encuentro con este periódico, un conocimiento enraizado en «el sentido común». Sus palabras prescinden de tecnicismos y recogen su opinión de manera transparente, concisa y, a veces, contundente. En lo tocante al elevado desempleo en nuestro país, por ejemplo, el inversor no se mordió la lengua. Bhavnani argumentó que la cifra de paro, acrecentada por la economía sumergida, no refleja la realidad del país. «Yo creo que no hay tanto paro porque si no nos estaríamos matando los unos a los otros. Y uno vive en España o Canarias bien».
Bhavnani, que considera que la crisis económica resulta transitoria y que la preocupante es la «moral» -el declive de la «unión familiar», los «vecinos que no se saludan» al coincidir en el ascensor- trató de quitar hierro a la situación de nuestro país. «Yo no veo que la gente esté mal. A nadie le falta la comida. Se está incrementando la solidaridad. Tenemos los mejores médicos y la seguridad social es buena. Igual hasta estamos haciendo un análisis sin necesidad».
Influencias en las cajas de ahorros
Bhavnani, que se dio a conocer por sus inversiones en entidades como Banco Zaragozano y Popular o en el mercado inmobiliario, como la sede de Deutsche Bank en España por 42 millones de euros, aseguró que nunca contó con las cajas de ahorros para financiar sus proyectos, ya que «había que tener influencia para conseguir crédito». Criticó también el excesivo peso de las «subvenciones» en nuestro país. Por lo general, concluyó, en la sociedad española debe haber «menos quejas» y tener mayor iniciativa, «hacer algo»
En la entrevista con este periódico, reconoció que «algunos casos habrá muy problemáticos, donde las familias lo estén pasando mal». Pero, añadió, no es algo extrapolable al resto de los hipotecados. «Hay gente viviendo en casas de 500.000 euros y no quieren salir y hablan de desahucios. ¿Por qué necesitan vivir en casas de 500.000 euros? Puedes ir a una casa de alquiler de 200 o 300 euros. Exageramos». En cuanto a la administración pública, exigió una mayor homogeneidad en la legislación y una contención del gasto. «Ni comunidades autónomas ni ayuntamientos deben gastar más de lo que ingresan». No obstante, prevé un futuro más tranquilo para España y alaba la respuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante la presión de los mercados: «España está atrayendo dinero de muchos inversores internacionales. Pero estos vienen todos juntos a darte y luego a retirarte».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete