Descubrimiento «excepcional» de arqueólogos españoles en Italia: Hallan una estatua femenina de mármol de época romana
La pieza, datada entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C., ha sido encontrada por un equipo del CSIC en la antigua ciudad italiana de Tusculum
Las múltiples caras de Venus

Solo una parte de la espalda se vio en el momento de su hallazgo en la antigua ciudad italiana de Tusculum, situada a 25 kilómetros de Roma. Al seguir excavando, los investigadores de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) descubrieron que se trataba de una bella estatua femenina de mármol en un «excelente estado de conservación» y «de gran calidad». Data de hace unos 2.000 años, entre mediados del siglo I antes de Cristo y mediados del siglo I d.C., según ha dado a conocer el CSIC.
«Se trata de un descubrimiento excepcional«, señala en la nota Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología, que excava en el yacimiento arqueológico de Tusculum junto a la Comunità Montana dei Castelli Romani e Prenestini, organismo propietario y gestor del yacimiento, y a la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Roma e la Provincia di Rieti.
La escultura, de bulto redondo y de tamaño natural, no conserva ni la cabeza ni parte de los brazos. Podría ser una musa, una bacante o incluso una ninfa, según señala la agencia italiana Ansa, que resalta de esta refinada estatua la finura de la confección del vestido y de los senos que brillan a través de la tela mojada, de los drapeados, de la fina abotonadura bajo el quitón, de la confección de la nébrida, la piel de cervatillo que vestían los seguidores del culto dionisíaco.
En este sentido Pizzo resalta que «algunos elementos característicos, como la piel de cervatillo que cubre sus hombros, permiten plantear la hipótesis de que se trata de una figura reconducible a un contexto dionisíaco, encuadrada cronológicamente entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C.».
Los investigadores creen que la escultura, que se ha presentado en el Museo Tuscolano Scuderie Aldobrandini de Frascati, formaba parte del programa ornamental de las llamadas Termas Adrianeas de la antigua ciudad romana. Concretamente de la decoración de la zona más occidental, porque «yacía sobre una fina capa de estuco pintado», según describe el director de EEHAR-CSIC.
Unas termas de época adrianea
Los restos de este conjunto termal de época adrianea (siglo II d.C.) han sido descubiertos en la XXVI campaña de excavación desarrollada entre octubre de 2022 y principios de julio de 2023 en la zona cerca al foro del Parque Arqueológico Cultural de Tuscolo. Los trabajos han sacado a la luz una serie de salas climatizadas conectadas con el praefurnium y otros ambientes de servicio propios de las termas.
En los siglos centrales de la Edad Media se construyó sobre estas termas una iglesia, que contaba con una zona de enterramientos a su alrededor, y que también ha sido investigada durante esta campaña arqueológica que se enmarca en el proyecto Tuscolo Eterna Bellezz@. Según informa el CSIC, «se ha podido comprender mejor la estructura interna de la iglesia medieval, de la que se ha encontrado parte del pavimento original de opus cosmatesco» (con teselas de irregular tamaño o fragmentos de mármol de desecho).
Además se han estudiado numerosos enterramientos tanto externos al edificio como internos, «en particular a lo largo de la nave occidental de la que procede la estatua», añade en la nota.
En excavaciones anteriores se habían documentado una letrina, una sala absidal, el tepidarium del que aún se conservan los restos de las pilae para la suspensura sobre los pavimentos de mosaico y una gran sala con pavimento de losas de mármol (opus sectile).
La ciudad de Tusculum, que según la tradición fue fundada por Telégono, hijo de Ulises y Circe la hechicera, fue arrasada durante las guerras emprendidas por Roma contra los centros urbanos rivales de su periferia. Sin embargo, «su memoria y su fama en época romana se mantuvieron vivas, suscitando el interés de humanistas, ilustrados y eruditos por identificar los restos del antiguo municipium», señalan en la web de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Esta institución lleva investigando desde 1994 esta importante ciudad del Latium Vetus, que dominaba las vías Latina y Labicana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete