Descubren un espectacular fresco dionisíaco en Pompeya
La emoción del director del Parque Arqueológico: «Cuando ya no estemos aquí, los historiadores del arte antiguo seguirán escribiendo sobre lo que estamos a punto de mostrar al mundo»
Reveladas las primeras palabras de un papiro carbonizado de Herculano: «disgusto» o «confusión»

Pompeya sigue desvelando sus secretos. El último es un espectacular fresco de grandes dimensiones, una megalografía -ciclo pictórico con figuras a gran escala- de temática dionisíaca. Ha sido descubierto en la ínsula 10 de la Regio IX, una parte céntrica de la ... antigua ciudad romana, sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. El anuncio ha sido realizado por el ministro italiano de Cultura, Alessandro Giuli, quien ha resaltado la importancia del descubrimiento para el conocimiento del mundo antiguo y la conservación del patrimonio.
La obra representa escenas vinculadas al culto de Dionisio, dios del vino. Según adelantó el ministro Giuli, el fresco no solo destaca por su calidad artística, sino también por su capacidad para integrar arte, ritualidad y vida cotidiana en un mismo relato visual: «En Pompeya no es posible distinguir, esquemáticamente, entre arte, arquitectura, vida cotidiana, rituales, porque se trata de una única vida palpitante que puede enseñar muchas cosas también hoy y merece todos los esfuerzos para la conservación y accesibilidad de un patrimonio único».
Para respaldar este legado, el Gobierno ha incrementado los fondos por un importe de 33 millones de euros: «Serán destinados a intervenciones estratégicas de excavación, mantenimiento programado y puesta en valor de la ciudad antigua y su territorio», subrayó el ministro.
La importancia del descubrimiento ha sido puesta de relieve por el director del Parque Arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, con unas palabras que reflejan su emoción al contemplar el fresco: «Cuando ya no estemos aquí, los historiadores del arte antiguo seguirán escribiendo sobre lo que estamos a punto de mostrar al mundo».
El mundo dionisíaco
Por su carácter excepcional, el inesperado descubrimiento del fresco será presentado el próximo miércoles por el ministro de Cultura y por el director del Parque Arqueológico de Pompeya. La megalografía refuerza la importancia de los cultos dionisíacos en Pompeya, un tema ya presente en otras obras encontradas en la antigua ciudad romana. Dioniso (Baco, para los romanos) encarnaba la dualidad entre lo divino y lo terrenal. Su culto, asociado al vino, la fertilidad y los misterios trascendentales, prometía a sus seguidores liberación de las normas sociales y una conexión con lo divino a través del éxtasis. En Pompeya, ciudad próspera y cosmopolita, su influencia era notable. Los rituales dionisíacos, a menudo celebrados en espacios privados, mezclaban teatro, banquetes y prácticas iniciáticas.
En el 186 a. C. el Senado romano prohibió, por considerarlos subversivos, los Bacchanalia (bacanal, el nombre dado por los romanos a las fiestas orgiásticas del culto órfico-dionisíaco). Pero la huella de esta devoción -el orfismo era la religión de misterios de la antigua Grecia- persistió en el arte y la espiritualidad local. En Pompeya hay testimonios muy notables de este culto en la famosa Villa de los Misterios, con un célebre ciclo de frescos, del siglo I a.C. Las pinturas muestran a mujeres en un rito iniciático dionisíaco, con escenas de transformación espiritual que aún intrigan a los expertos. También la Casa Centenario alberga un mosaico de Dioniso sobre una pantera, símbolo de su poder sobre la vida salvaje. A estos testimonios se suma ahora el nuevo fresco, que será una ventana extraordinaria al mundo dionisiaco.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete