Suscríbete a
ABC Cultural

Colombia alarma a los académicos al anunciar la extracción de restos del galeón San José en 2024

Arqueólogos y conservadores desconfían del tratamiento de las piezas por parte de la Armada: «Afirmar que tiene un laboratorio para conservación de materiales sumergidos, más que temerario, resulta irresponsable»

La subasta arbitral del galeón San José

El ministro de Cultura colombiano Juan David Correa, junto a la directora del ICAHN Alhena Caicedo y Ernesto Montenegro, durante la reunión con el presidente Gustavo Petro Presidencia de colombia
Mónica Arrizabalaga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno colombiano confirmó ayer que la Armada realizará una inmersión al galeón San José la próxima primavera y, ante la alarma de la comunidad científica, anunció la extracción de algunos restos del pecio español naufragado en el siglo XVIII cerca de Cartagena de Indias con un cargamento de monedas de oro y plata.

«Entre marzo, abril y mayo, y digo esos tres meses porque el comportamiento del mar es muy importante en este proceso, y eso me lo ha explicado la Armada, haremos esa inmersión y esa primera extracción de algunos materiales», declaró el ministro de Cultura Juan David Correa ante los medios de comunicación tras reunirse con el presidente Gustavo Petro y miembros del Ministerio de Defensa, la Dirección General Marítima, la Armada Nacional y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.

Las piezas extraídas en la misión, que tendrá un coste de unos 4.150 millones de euros, según Radio Caracol, «tendrán que ir a un laboratorio que está hecho en la sede de la Armada» donde se les realizarán «unos análisis científicos y en ese momento pensaremos en una segunda extracción muy posiblemente, si es que los materiales se comportan bien, para hacer una muestra que es a lo que nos comprometimos con el señor presidente», continuó Correa.

«Afirmar que la Armada tiene un laboratorio para conservación de materiales sumergidos, más que temerario, resulta irresponsable», sostiene el arqueólogo colombiano y profesor de la Universidad del Norte Juan Guillermo Martín, quien en un mensaje en las redes sociales añade con ironía: «No sabía que una de las funciones de la Armada era la restauración del patrimonio arqueológico colombiano».

«Muy grave, ¿dónde está el equipo de arqueólogo, conservadores-restauradores, científicos de la conservación con experiencia en trabajo con patrimonio? ¿Qué experiencias satisfactorias existen en el país? ¿Cómo se van a transportar? ¿En qué condiciones se van a almacenar? El ICANH no ha sido capaz de conservar el patrimonio arqueológico colombiano que se deteriora en galpones (depósitos) y museos, es una gran irresponsabilidad«, afirma Mario Omar Fernández Reguera, científico especializado en conservación del patrimonio cultural y profesor asociado de la Universidad de los Andes.

A su juicio, las declaraciones del ministro Correa «demuestran su absoluto desconocimiento sobre el tema de patrimonio sumergido» y anima a la comunidad académica a pronunciarse porque «Colombia puede cometer un gran error y un gran ridículo».

Carta al ministro

Ambos expertos de la Red Universitaria de Patrimonio Cultural Sumergido (RUPCS) de Colombia firmaron junto a otros veinte especialistas una carta abierta al ministro de Cultura el pasado 12 de diciembre en la que mostraban su preocupación por los planes del Gobierno colombiano sobre el galeón San José. En el escrito recomendaban «considerar, en primer lugar, acciones de preservación in situ, antes de explorar cualquier alternativa de extracción», siguiendo las indicaciones de la Convención de la Unesco, dado además que «no se han generado las condiciones necesarias para dar adecuado tratamiento a lo que eventualmente se extraiga, entre ellas, la existencia de un laboratorio de conservación idóneo para la preservación de muestras y bienes del patrimonio cultural sumergido».

Los académicos de distintas universidades colombianas mostraron además su temor a que en el congreso anunciado en Cartagena de Indias sobre el galeón no se escucharan sus «voces críticas» y se quedara en «un gesto diplomático que sólo sirve al propósito de validar decisiones gubernamentales ya establecidas de antemano».

Su temor parece verse corroborado en las últimas declaraciones del ministro de Cultura colombiano, pues señaló a la prensa que en febrero de 2024 se hará un «debate en Cartagena con arqueólogos, científicos y miembros de la Armada para contar el proyecto a la comunidad internacional» y «para recibir críticas», aunque no contempló que estas puedan variar su agenda.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación