Suscribete a
ABC Premium

Tres comunidades, en números rojos por pobreza y exclusión social según el INE: Andalucía, Extremadura y Canarias

encuesta de condiciones de vida del ine

España registra el índice más alto desde 2014 de menores de 16 años con graves carencias: un 34%

Estadística dicta sentencia respecto a lo que ha provocado la alta inflación en los hogares: ni temperatura adecuada, ni vacaciones ni la nevera llena. La carencia material se eleva hasta una cifra récord

Uno de cada ocho niños de menos de 12 años recibe peticiones sexuales no deseadas en internet

España, la tasa más alta de pobreza infantil de la UE: uno de cada cinco niños vive en menos de 15 metros cuadrados

Los niños son el segmento de la población en el que más crece la tasa de exclusión social por las carencias que arrastran GUILLERMO NAVARRO
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

De nuevo, los que salen peor parados en la Encuesta de Condiciones de Vida que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza los cuartos trimestres de cada año (en este caso, de 2023) son los niños. Se ha agravado la situación socioeconómica de la población menor de 16 años en nuestro país y un 34,3%, la cifra más alta desde 2014, se encuentran ya en riesgo de pobreza o en el umbral de exclusión social. Organizaciones como Unicef y la Plataforma de la Infancia vienen denunciando que la tasa de pobreza infantil en España es la más elevada de la Unión Europea y piden planes para atajarla.

La encuesta del INE recoge información sobre las condiciones de vida de los ciudadanos, así como información sobre la renta (ingresos, salarios, ayudas, etc.) del año anterior. Hoy lunes 26 de febrero se han hecho públicos y las conclusiones son, entre otras, que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social Arope (siglas en inglés de At Risk Of Poverty or social Exclusion), con la metodología histórica, en la infancia se ha incrementado en 2,1 puntos, pasa del 32,2 % a un 34,3 %. Sin embargo, para el conjunto de la población ha subido en 0,5 y es del 26,5% (fue del 26% en 2022, el año anterior). Cabe recordar, solo como apunte, que la tasa Arope se creó en 2010 para medir la pobreza relativa en Europa ampliando el concepto de la tasa de riesgo de pobreza, que hasta entonces solo contempla los ingresos.

Este indicador se modificó en 2021, de acuerdo con los nuevos objetivos de la Estrategia Europea 2030, e incluye la población que está al menos en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, carencia material y social severa y baja intensidad en el empleo.

Baja a nivel general, acelera la tasa infantil

La tasa Arope (riesgo de pobreza o exclusión social) se situó en un 26,5% de la población en España durante 2023, que es el tercer porcentaje más bajo del último decenio (26% en 2022 y 26,2% en 2019). El valor más alto sigue siendo el de 2014 (30,2%). El porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa asciende hasta un 9%, lo que supone el dato más alto desde 2014, frente a un 7,7% de 2022. Por el contrario, bajó los de riesgo de pobreza relativa (se sitúa en un 20,2%, 0,2 puntos menos) y baja intensidad en el empleo (8,4%, 0,3 puntos menos).

El ingreso medio por persona alcanzó los 14.082 euros en 2022. Creció un 8,3%, pero pese a ello la inflación fue mayor y dejó en dificultades a muchas familias

En 2023 (con datos de renta de 2022), un 1,7% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo, señala Estadística, que también da a conocer el dato del ingreso medio por español que alcanzó en 2023 los 14.082 euros, un 8,3% más que el año anterior.

Ni una semana de vacaciones al año

Un 9,3% de la población dice llegar a fin de mes con 'mucha dificultad' en 2023, un indicador que subió 0,6 puntos respecto a 2022. Un 37,1% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos (35,5% en 2022) y un 33,1% no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (0,4 puntos menos).

«Es muy preocupante el porcentaje de hogares en los que viven niñas y niños y que no se pueden permitir mantener la vivienda a una temperatura adecuada o no puedan alimentarse de carne, pescado o pollo cada dos días», ha reaccionado Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, que agrupa a las principales entidades del país que luchan por la infancia. Este dato alcanza su máximo histórico entre la infancia, un 10,8 %. A su vez, otra ONG, Educo, denuncia que según estas cifras, 556.000 menores no comen carne, pollo ni pescado cada dos días. La ONG denuncia que hay un millón de menores que necesitaría beca de comedor en España y no las recibe. Frente a ellos, 800.000 niños sí reciben estas ayudas actualmente. A su vez, Save the Children lamenta que estos datos se producen «en un contexto de subida generalizada de las rentas de los hogares», sin poder combatir por los altos precios esas carencias que arrastran los más jóvenes del país.

Las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas se dieron en 2023 en Andalucía (37,5%), Canarias (33,8%) y Extremadura (32,8%). En el lado contrario, País Vasco (15,5%) y Navarra (17,2%) tenían las más bajas.

37,5% Andalucía es la comunidad autónoma española

donde hay mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social. Casi cuatro de cada diez residentes en esa región.

Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, Andalucía (30,5%), Extremadura (27,6%) y Canarias (26,1%) lideraron la tabla, al contrario que País Vasco (10,2%), Comunidad de Madrid (12,9%) y Navarra (13,8%).

Andalucía (13,6%), Extremadura (11,0%) y Canarias (9,9%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con 'mucha dificultad' en 2023. Las que presentaron los menores porcentajes resultaron ser La Rioja (4,8%), Baleares (5,2%) y Asturias (5,6%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación