Hazte premium Hazte premium

Bañarse en el paraíso: los consejos y precauciones que hay tomar antes de irse de vacaciones a destinos tropicales

Además de las recomendaciones, el Consejo de Enfermería alerta de la importancia de la vacunación antes de viajar a países del trópico

Aumentan «peligrosamente» los casos de dengue y fiebre del Nilo en el Mediterráneo

Fotografía de un bote que navega cerca de la playa Sancho, Brasil EFE
Javier Palomo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los destinos tropicales han recobrado popularidad en los últimos años después de haber estado paralizados debido a la pandemia del Covid-19. Por esta razón, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha creado una infografía junto con un video informativo con el que advierte de los peligros potenciales de bañarse en el paraíso.

Entre las recomendaciones, aconsejan a las personas que planean viajar a estos países que acudan previamente al Servicio de Atención al Viajero Internacional para vacunarse. En muchas ocasiones, se requieren vacunas específicas o actualizaciones de las ya recibidas para garantizar la seguridad y la salud durante el viaje.

Con respecto a la vacunación, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, advierte que «a estas alturas, los viajeros deberían haber ido ya o al menos solicitado su cita en uno de estos Servicios, pues en esta época del año es habitual que haya demoras en la atención. Además, hay vacunas que deben administrarse con cierta antelación. Esa es siempre la recomendación principal».

El presidente del CGE añade otras consideraciones igual de importantes que las vacunas, cuestiones que «a menudo se olvidan» y que debido a ello se han recogido en conjunto en una infografía para toda la población. Otra advertencia que realiza es la de bañarse en sitios paradisíacos, que «pueden suponer acabar con una parasitosis«, explica. Por ello, debe evitarse bañarse en lagos o ríos de zonas tropicales en la medida de lo posible.

Todos los consejos de la CGE están estructurados en cuatro apartados: antes del viaje, prevención de la diarrea del viajero, posible contacto con los animales y recomendaciones al regresar.

Infografía con los consejos y las precauciones CGE

Pacientes crónicos

Entre los consejos previos al viaje, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, se encuentran, por ejemplo, aquellos dirigidos específicamente al paciente crónico: «es importante que viajen con la medicación en su equipaje de mano y se lleve en cantidad algo superior a lo que sea estrictamente necesario. Además, se recomienda que esta vaya siempre en su envase original y se lleve el informe médico correspondiente».

Comida callejera

En el apartado de prevención de la diarrea se advierte de los riesgos que puede suponer adquirir la comida en puestos callejeros o buffets, lugares donde el alimento está a temperatura ambiente y por tanto no se encuentran adecuadamente para su consumo. Además, se insiste en la importancia de beber siempre agua embotellada.

Animales

En muchos países no es inusual encontrarse con animales que suponen en sí mismo un reclamo turístico, pero esto no quiere decir que la actividad esté exenta de riesgo. Es el caso de los monos en el sudeste asiático, donde no pocas veces han llegado a producir altercados por su agresividad. «Debemos evitar acercarnos a este tipo de animales para evitar posibles mordeduras y con ello la transmisión de enfermedades. Lo mismo sucede con perros y gatos callejeros y, por supuesto, aquellas actividades que supongan el baño con animales como elefantes, delfines… este tipo de experiencias que, por otro lado, pueden suponer un maltrato animal, comprometen también nuestra salud», hace hincapié Guadalupe Fontán.

Los materiales incluyen recomendaciones para protegerse de las picaduras de los mosquitos, vectores de transmisión de enfermedades como la malaria, el dengue, el virus del Nilo Occidental, el chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika. En el caso del dengue, por ejemplo, se estima que el número anual de personas infectadas asciende a 390 millones. Por ello, insiste la coordinadora del Instituto de Investigación, «debemos emplear repelente, pantalones y camisetas de manga larga al amanecer y al anochecer y mosquiteras para dormir».

Entre los riesgos que suelen pasar más desapercibidos, añade, se encuentran el de no revisar los zapatos antes de ponérselos. Estos pueden albergar, por ejemplo, alacranes. Este arácnido es bastante común en países como México y aunque están durante todo el año, su población registra un incremento durante los meses de primavera y verano. Existen muchos tipos de alacranes y las consecuencias de su picadura pueden ir desde el dolor y el enrojecimiento de la zona afectada a la asfixia y la muerte. Para evitarlo, se recomienda no caminar descalzos y comprobar siempre tanto los zapatos como la ropa de la cama, que debe sacudirse siempre antes de dormir.

Vuelta a casa

Al regresar, es habitual que enseguida nos olvidemos del viaje y de los posibles riesgos a los que hemos podido estar expuestos, desligando cualquier episodio relacionado con nuestra salud de las vacaciones. Sin embargo, como señala Guadalupe Fontán, «siempre que tengamos un problema de salud durante los 12 meses posteriores a nuestro regreso debemos comunicarlo a nuestro profesional sanitario porque, aunque lo veamos lejano, puede existir alguna relación».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación