salud
Una app informará al instante de la densidad de mosquitos y del riesgo de infección de virus del Nilo en Sevilla
La Diputación Provincial la pondrá en marcha durante la primera quincena de junio e incluirá consejos para protegerse contra posibles picaduras
La lucha contra el virus del Nilo obliga a fumigar casi 100.000 metros cuadrados de Sevilla
Menos del 1 por ciento de los infectados desarrolla una encefalitis o meningitis que pueden ser mortales

Una de las novedades de esta campaña contra el Virus del Nilo Occidental (VNO) en Sevilla es la aplicación que va a sacar la Diputación Provincial en la primera quincena de junio, a través de la cual cualquier ciudadano podrá descargarse información puntual e instantánea ... de cómo está la situación de mosquitos en su población y la forma de prevenir picaduras.
La Estación Biológica de Doñana tiene siete trampas entre Coria y La Puebla del Río y la Diputación está instalando más en coordinación con la Junta de Andalucía. «En Sevilla va a haber 50 trampas, es decir, 38 más de las que había, además de otras en Huelva y Cádiz«, cuenta Ulises Ameyugo, subdirector general de Protección de Salud. Más de 400 inspectores de la Junta están ayudando y asesorando a los ayuntamientos. »Estamos haciendo promoción en salud en colegios, centros de día y residencias de mayores, para crear mayor sensibilización. Empezamos por los 132 municipios con riesgo alto de Andalucía Occidental«.
Tanto la Diputación Provincial de Sevilla como la Junta de Andalucía destacan la coordinación con los arroceros para el llenado de tablas en el Bajo Guadalquivir como otras de las grandes novedades de la campaña de este año. «Los técnicos recibirán formación sobre tratamiento de larvas y llenando las tablas de una forma progresiva y coordinada se pueden evitar riesgos de proliferación de mosquitos y orientar mejor la vigilancia».
Ya se han hecho 2.400 controles en la provincia de Sevilla donde puede haber larvas de mosquitos y en un tercio de ellas se han encontrado y eliminado. «La idea es no esperar a tener que matar adultos sino reducir su población eliminando las larvas. Es la mejor práctica que podemos hacer para evitar brotes epidémicos y que en ningún municipio se puedan dar más de 15 casos del virus del Nilo, como pasó en 2024«.
José Antonio Hidalgo, director de área de Sefrvicios Públicos Supramunicipales, destaca que la Diputación Provincial de Sevila ha adelantado cuatro o cinco meses todas las actuaciones realizadas durante el pasado año. «Hemos hecho una primera sub fase desde el 1 de dicimebre de 2024 hasta el 11 de junio de 2025 e iniciaremos la segunda ese día y hasta el 31 de diciembre de 2026».
Hay quince pueblos de especial seguimiento en el Bajo Guadalquivir donde se extrema el número de trampas y la vigilancia (Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río). «Hemos fumigado más de 95.000 metros cuadrados en toda la provincia y también actuaremos en otra zona de menos riesgo, en otros 40 pueblos de toda la provincia para analizar la velocidad de propagación del mosquito».
Dice Hidalgo que «nos desplegamos como el ejército, en marzo con un equipo que iba abriendo campo con tratamientos. Luego pasamos a dos equipos y este momento contamos con tres equipos. Y en junio tendremos 12 equipos más otro de coordinación formado por biólogos y científicos. Este año vamos a ir mucho más orientados y no vamos a ir casi a ciegas como en años anteriores con tres equipos por cada orilla del Guadalquivir. Contaremos con mejor aparataje científico y unas cien personas implicadas en total«.
Aunque la densidad de mosquitos es baja hasta ahora, nadie puede confiarse. «Vamos bien, pero en cualquier momento, según las condiciones climáticas, podemos tener una proliferación inesperada de mosquitos que nos complique las cosas.De momento, el resultado de las campañas de control de las larvas está siendo efectivo. Estamos trabajando en reducir la densidad de mosquitos del pasado año y en total estamos invirtiendo 6 millones de euros«, dice el director de área de la Diputación.
En el Plan Romero también se va a refozar la vigilancia y control de mosquitos a 1,5 kilómetros de los cascos urbanos de los principales pueblos de la ruta del Rocío. Los trabajos de la Diputación complementan los que cada ayuntamiento realiza en el interior de su casco urbano (parques y jardnes) y han sido encomendados a la empresa pública Tragsatec, que los lleva a cabo de Athisa y Lokimica, dos empresas con experiencia en el sector a nivel nacional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete