«Diseñar la portada de la Feria de Abril de Sevilla da renombre a cualquier arquitecto internacional»
El jefe de obra, José Toranzo, que monta la portada desde 2006, explica la complejidad de una estructura de 200 toneladas y vaticina un diseño más innovador en 2025
Así era la portada de la Feria de Abril de Sevilla que imaginó el arquitecto de las Setas
No habrá ley seca en Los Remedios durante la Feria de Abril de Sevilla

José Toranzo es el jefe de obra de Ferrovial en la Feria de Sevilla y lleva diseñando la portada desde el año 2006. Después de 17 portadas (hay que restarle la de la pandemia cuando la fiesta se suspendió) podría decirse que se lo sabe ... todo sobre esta macro construcción en la que se han utilizado 40.000 metros lineales de tubo y 30.000 acopladores con 60.000 tornillos. Mide 45 metros de altura, que equivale a un edificio de 15 plantas, y cuenta con un grosor de 7 metros. Pesa 200 toneladas. O lo que es lo mismo, 200.000 kilos.
La portada, que este año representa el actual Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, con inspiración en la arquitectura regionalista sevillana, basada en la utilización del ladrillo visto y temáticas almohades, es según Toranzo, «muy elegante». Aunque en realidad se «parece mucho a las anteriores» si se mira las de los últimos años. Pero eso se debe a que estas construcciones han estado siempre inspiradas en edificios regionalistas.
«No son todas las portada iguales. El Ayuntamiento de Sevilla siempre ha tenido muy buen criterio y le da un toque especial», explica el arquitecto que explica que la intención es que en los próximos años se amplíe la temática y no se restrinja a la arquitectura regionalista. Se trata de una idea que a Toranzo le gusta. «Pienso que al sevillano también le gusta, dentro de la idiosincrasia nuestra, que haya una portada un poco innovadora, aunque dentro de unos límites», asegura.
El avión en la de 2010
De hecho Toranzo afirma que hay muchos arquitectos internacionales interesados en diseñar la construcción y que cada año se presentan al concurso de ideas. Incluso Jürgen Mayer, el alemán que diseñó las Setas de Sevilla se presentó al concurso en el año 2014. Al fin y al cabo, como dice Toranzo, hay muchos diseñadores de prestigio internacional que se presentan. «Diseñar la portada da renombre a cualquier arquitecto», recalca.
Además Toranzo insiste en que hubo años muy destacados como el 2008 cuando se reconstruyó el Costurero de la Reina o en 2013 la Plaza de España que quedó «estéticamente perfecta».
Pero si hay que quedarse con una Toranzo elige la de 2010 dedicada al centenario del primer vuelo en avión sobre Sevilla que llevó una réplica de aquella aeronave «Bleriot XI» con un peso de 3.500 kg colgado de la clave superior del arco central. En aquella ocasión se tuvo que realizar una maniobra de izado muy complicada, ya que el avión se giraba por el viento, y se tuvo que tensar con cables de acero para poder realizar el acople. «Esa me gustó mucho por la creación y la creatividad pero tuvimos un quebradero de cabeza», confiesa. Y es que no era tan fácil colgar ese avión en medio de la portada. ¿Qué hicieron? subirlo con una grúa y meterle un contrapeso para evitar que el aparato se desnivelara y cayera hacia un lado.
Toranzo destaca que el montaje de las portadas es complejo ya que tiene una «peculiaridad importante» como es el hecho de que existan arcos o cornisas. En realidad lo que suelen hacer es que todos esos elementos se montan en el suelo y una vez que están acabados se suben a lo más alto con una grúa. Por ejemplo este año los tres tejados que lleva se han montado en el suelo y luego se han subido a lo más alto. «Tiene su envergadura. Hay que tener en cuenta que la portada mide la mitad que la Giralda. Y es una edificación que tiene lo suyo», explica.
Sobre todo hay que tener en cuenta que se debe extremar la seguridad. «Es una obra que está en el objetivo de todo el mundo y en materia de seguridad es impresionante lo que se hace», asegura. Se implementan toda las medidas y en cada planta de la estructura hay redes para evitar que los trabajadores puedan caerse de una planta a otra. «Si mete alguien un pie hay una red de seguridad para que no se caiga», explica. Y esa red de seguridad envuelve toda la construcción. Además se ha implementado la protección contra el fuego hay unos 20 extintores repartidos dentro de la estructura. «Vamos por delante a nivel de seguridad», explica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete