EL RINCÓN DE...
Julián Hernández: «La Catedral ingresaba tres millones de reales de plata anuales por alquileres y diezmos»
Profesor de Económicas de la Hispalense donde imparte la asignatura de Contabilidad, señala que el Cabildo Catedral fue la institución económica más potente de Andalucía hasta la llegada del siglo XIX

Esteban Hernández, profesor de Historia de la Contabilidad, solía decir: «Las cuentas son una vía privilegiada para conocer la historia de España». Y Julián Hernández hizo suyo el consejo y lo puso en práctica. Ha investigado las cuentas de diferentes instituciones: desde el Cabildo Catedral ... hasta la tesorería colonial de Puerto Rico, o la del ducado de Osuna. Y tendrá su opinión de cómo es la historia de España, triste para algunos porque nunca acaba bien. Hombre de cuentas también lo es de letras. Hace un año y medio, en Almuzara, noveló parte de lo que investigó en su tesis doctoral sobre la contabilidad del Cabildo Catedral en el siglo XVII. La obra la tituló 'El contador mayor de la Catedral', y ahora prepara la que será su segunda entrega. Toca el piano por la escuela de Campuzano, en Santa Marta tiene su rincón preferido y ha publicado 20 artículos científicos. Me sorprende cuando asegura que los catalanes tienen a la fábrica de Pickman como la única superviviente de la revolución industrial. Pese a los expertos que vinieron a rescatarla…
-Tengo entendido que casi todas las casas de la ciudad eran de la iglesia.
-El Cabildo de la Catedral poseía unas 1.300 casas en la ciudad de Sevilla y las dedicaba al alquiler. Casi todas estas propiedades estaban intramuros de la ciudad.
-¿Quién mimaba a la Iglesia?
-Primero, los reyes tras la reconquista de la ciudad. Y después, los nobles donaban casas y tierras a cambio de misas por su alma cuando fallecían. Incluso algunos pagaron por tener capillas dentro de la Catedral.
-También de los diezmos del reino de Sevilla ordeñaría lo suyo.
-Claramente. El Cabildo gestionaba, en nombre del obispo, todos los diezmos del cereal, del olivar, de las viñas y el ganado. Para lo cual tenía casi 200 administrativos que viajaban por todo el reino de Sevilla.
-Así se pudo construir la Catedral...
-Efectivamente. La Catedral tardó siglos en construirse y llenarla de exornos. La Catedral ingresaba por ambos conceptos (alquileres y diezmos) tres millones de reales de plata anualmente. Un fortunón. De ahí no menos de un millón se destinaba a la Catedral: mantenimiento, obras y liturgia.
-Los canónigos tenían fama de vivir bien…
-Recibían una renta anual que los convertía en personas ricas. La mayoría eran nobles pertenecientes a grandes familias locales. El Conde Duque de Olivares fue canónigo hasta que murió su hermano y se hizo valido de Felipe IV.
-¿Exagero si hacemos un paralelismo con la Junta actual?
-La verdad es que sí. El Rey obligaba a los arzobispados a que costearan labores culturales, misioneras, de arreglos urbanísticos, sanitarios incluso alimenticios cuando había carestía.
-Con la Ilustración la Iglesia sufrió recortes severísimos, casi desamortizadores…
-Fue una desamortización encubierta. El final del siglo XVIII no le sentó bien a la institución. Se suprimieron los diezmos y después multiplicaron los impuestos al Cabildo Catedral, obligándoles a vender mucho patrimonio inmobiliario. Hay una anécdota toledana que radiografía el crac financiero. Se reunió el Cabildo y acordaron los canónigos hacer turnos en el templo para vender estampitas.
-Pero hoy vuelve a gozar de muy buena salud económica, gracias al turismo. ¿Es así?
-El Cabildo Catedral sevillano ha pasado de pedir dinero a la Diócesis a entregarle importantes ayudas a la Iglesia. Los turistas, al pasar por la taquilla de la visita, dejan más de 22 millones de euros anuales en sus arcas.
-Cuando se habla de contabilidad siempre sale el tópico de las cuentas del Gran Capitán. ¿Tan opacas fueron?
-Más que opacas, fue una maniobra política de Fernando el Católico para enfangar el prestigio militar de Gonzalo Fernández de Córdoba. Como verá usted el fango político ha existido siempre.
-La contabilidad en 'B' es un clásico del género. ¿Nos recuerda la más sonada que se registró en Sevilla?
-Junto con la quiebra de una multinacional sevillana de la ingeniería, yo destacaría la ruina de varios banqueros que financiaban la carrera de Indias.
-La contabilidad interna de los partidos no está exenta de prodigios contables, como el de Bárcenas, por ejemplo.
-Bárcenas no inventó nada nuevo. Esa doble contabilidad, aunque no se enseña en las universidades, se aprende de oficio. Y suelen practicarla muchas empresas.
-Imagino que el Tribunal de Cuentas está para no pasar ni una…
-Y no para de encontrar casos en ayuntamientos, sindicatos, partidos. Al igual que el fango, el plan 'B' ha existido siempre.
-Dicen que la doble contabilidad de los partidos es uno de los focos de corrupción más potentes del país. ¿Lo corrobora?
-La contabilidad está libre de sospecha. No así los que la manejan y tergiversan.
-Se calculan en doscientos mil millones de euros lo que se le oculta al fisco con la contabilidad en 'B' de empresas. ¿Es exagerado?
-Probablemente no. El fraude esta directamente relacionado con la voracidad fiscal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete